Fiware: Tecnología abierta para un futuro conectado
FIWARE es una iniciativa de código abierto de la Unión Europea que proporciona un conjunto de componentes de software estándar, llamados “Generic Enablers”, para construir y desplegar aplicaciones y servicios inteligentes de manera abierta, interoperable y eficiente. Sirve como una “caja de herramientas” para integrar datos de diversos dispositivos y sistemas, facilitando el desarrollo de soluciones inteligentes en áreas como las ciudades inteligentes (Smart Cities), la industria y la agricultura.
Código abierto: el software de implementación es gratuito, descargable y ejecutable libremente sin coste.
Interoperable: los componentes FIWARE están diseñados para adaptarse a todo tipo de tecnologías, con la capacidad de conectarse de manera flexible en diferentes entornos, por lo cual su implementación en sistemas existentes es relativamente sencilla. Puede instalarse como un conjunto de componentes, o puede optarse por la instalación de una parte de ellos integrando con otros sistemas.

El Context Broker refleja permanentemente el estado instantáneo de las entidades del sistema, por lo cual puede ser consultado en todo momento: cuántas personas han circulado por un paso de peatones, el nivel de agua de un depósito, el estado de un semáforo, velocidad de un vehículo.
Estas entidades son actualizadas por los Agentes IoT, componentes centrados en recibir los datos de los sensores y adaptarlos para su tratamiento en el Context Broker. También son capaces de recibir comandos desde el Context Broker que luego son utilizados para gobernar actuadores (arrancar una bomba, bajar una barrera, encender una luz de advertencia…).
Otros componentes se encargan de persistir el dato: almacenar la información instantánea para convertirla en datos históricos. De ese modo pueden consultarse informaciones tales como: “temperaturas en el sensor X a lo largo de todo el mes de agosto”, “evolución de la circulación a lo largo de la semana en el cruce Y”.
Estos son los componentes principales, pero no los únicos. Todo un ecosistema de software de análisis, visualización, interoperabilidad se despliega en torno a ellos.

Normalmente, el desarrollo de plataformas de territorio inteligente cuenta con dispositivos y aplicaciones informáticas que pueden englobarse en las siguientes categorías, en las cuales se enmarca la implementación FIWARE:
Sensorización: sensores que envían datos, actuadores que reciben comandos.
Conectividad: modos de envío del dato a plataforma: fibra, WIFI, LAN, WAN, 3/4/5G, etc., o una combinación en cascada de ellas.
Plataforma: permite recibir los datos, orquestar el funcionamiento de todos los componentes, persistir en bases de datos, etc.
Almacenamiento: bases de datos y sistemas gestores del dato.
Visualización: aplicaciones software que permiten visualizar datos instantáneos o históricos, en forma de paneles, gráficas, tablas, etc. Los cuadros de mando pueden ser técnicos o informativos, centrados en un vertical, o desplegando toda la información disponible de un municipio, etc.
Big Data/IA/Analíticas: aplicaciones que permiten el tratamiento de los datos para la toma de decisiones, detección de tendencias, predicción de situaciones futuras, simulación, etc.

El Context Broker refleja permanentemente el estado instantáneo de las entidades del sistema, por lo cual puede ser consultado en todo momento: cuántas personas han circulado por un paso de peatones, el nivel de agua de un depósito, el estado de un semáforo, velocidad de un vehículo.
Estas entidades son actualizadas por los Agentes IoT, componentes centrados en recibir los datos de los sensores y adaptarlos para su tratamiento en el Context Broker. También son capaces de recibir comandos desde el Context Broker que luego son utilizados para gobernar actuadores (arrancar una bomba, bajar una barrera, encender una luz de advertencia…).
Otros componentes se encargan de persistir el dato: almacenar la información instantánea para convertirla en datos históricos. De ese modo pueden consultarse informaciones tales como: “temperaturas en el sensor X a lo largo de todo el mes de agosto”, “evolución de la circulación a lo largo de la semana en el cruce Y”.
Estos son los componentes principales, pero no los únicos. Todo un ecosistema de software de análisis, visualización, interoperabilidad se despliega en torno a ellos.

El territorio, las ciudades, las personas, la administración, los centros de educación conforman un ecosistema interrelacionado de actividades que generan negocio, conocimiento, impacto social.
El uso de plataformas integrales facilita la mejora de la prestación de servicios públicos y el ahorro que facilita optimizar el gasto; el desarrollo de startups y empresas, la empleabilidad y el fomento de vocaciones, entre otros beneficios.
El desarrollo de actividades genera contactos entre las personas y las organizaciones, multiplicando sus sinergias y mejorando su actividad.