El pasado miércoles 16 de octubre de 2025, entre las 19:00 y las 20:30 horas, el espacio de innovación de FIWARE iHub El Círculo volvió a convertirse en un punto de encuentro clave para la comunidad tecnológica. Dentro del marco de Cáceres Tech, se celebró una nueva sesión dedicada a explorar tendencias emergentes que están transformando la forma en que se conciben y desarrollan productos digitales.

Bajo el título Vibe Engineering: aplicando la ingeniería al Vibe Coding, la charla profundizó en una de las áreas más candentes de la ingeniería de software actual: la colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial en procesos de desarrollo.

La sesión fue impartida por Alejandro Fernández Camello, quien compartió con los asistentes una visión práctica, realista y estratégica sobre cómo trabajar con agentes de IA como si fueran compañeros de equipo. Frente a la idea de que la IA sustituye el trabajo técnico, Alejandro propuso un enfoque más inteligente: integrar estos agentes en el flujo de trabajo para potenciar la productividad, la eficiencia y la calidad del software, sin perder nunca el control humano ni el criterio técnico.

A lo largo de la charla, se abordaron los fundamentos del Vibe Coding, una metodología que consiste en organizar agentes de IA para que generen código útil y manejable, integrarlos en el día a día del desarrollo y realizar ajustes mínimos en los procesos para que realmente aporten valor. Se expusieron ejemplos concretos sobre cuándo esta estrategia resulta más eficaz, como en la generación de código boilerplate, el prototipado rápido, la refactorización de grandes bases de código, migraciones mecánicas o la creación de documentación automática. También se plantearon con claridad los escenarios en los que no es recomendable su uso, como en núcleos críticos de sistemas, integraciones complejas o entornos en los que la precisión y la seguridad no admiten margen de error.

Uno de los bloques más destacados fue el dedicado a testing y buenas prácticas. Alejandro explicó cómo adaptar estrategias de aseguramiento de calidad cuando se trabaja con agentes, incluyendo debates sobre el papel del TDD (Test Driven Development) en este nuevo contexto y cómo garantizar calidad y seguridad en la entrega de software. Además, reflexionó sobre cómo cambia el rol del ingeniero de software: de programar línea a línea a convertirse en diseñador de tareas, revisor de PRs asistidos y garante de estándares de calidad, integrando la IA como un miembro más del equipo con responsabilidades claramente delimitadas.

La jornada concluyó con un animado turno de preguntas y debate, en el que los asistentes compartieron inquietudes y experiencias sobre el uso de IA en sus propios proyectos. El mensaje final fue claro: la inteligencia artificial no sustituye a las personas, pero puede ser un aliado estratégico si se integra con inteligencia, planificación y control.