noticias

El pasado 19 de junio de 2025, El Círculo fue el escenario de una nueva edición del ciclo tecnológico Cáceres Tech, que en esta ocasión abordó un tema clave en la evolución de las tecnologías inteligentes: la mejora de la comunicación con modelos de inteligencia artificial mediante el uso del Model Context Protocol (MCP).

Durante la sesión, que tuvo lugar entre las 19:00 y las 20:30 horas, José Manuel Agúndez García ofreció una charla detallada sobre este protocolo innovador que busca estructurar y optimizar las interacciones con sistemas basados en IA. Agúndez presentó tanto los principios teóricos que sustentan MCP como ejemplos prácticos de su aplicación en herramientas digitales, asistentes virtuales y entornos inteligentes.

El objetivo del encuentro fue profundizar en cómo el uso de MCP puede facilitar instrucciones más precisas, aportar contexto relevante y mejorar la calidad de las respuestas generadas por modelos de lenguaje. Este enfoque representa un avance significativo para desarrolladores, profesionales del sector y cualquier persona interesada en sacar el máximo partido a las capacidades actuales de la inteligencia artificial.

La charla suscitó un notable interés entre los asistentes, que valoraron la claridad de las explicaciones y el potencial transformador de esta metodología en un contexto tecnológico cada vez más dependiente de la interacción fluida con sistemas inteligentes.

noticias

El pasado 12 de junio, El Círculo organizó el evento “5G SLICING. Innovación Tecnológica en Servicios de Emergencias y la Protección Civil”, una jornada que destacó por su enfoque práctico y visionario en torno al uso de la tecnología para salvar vidas.

Estos encuentros, que se realizan de manera recurrente en El Círculo, permiten acercar a las empresas, emprendedores y ciudadanía en general, la importancia de la innovación tecnológica.

En este último, representantes institucionales, profesionales de emergencias y expertos en tecnología estuvieron presentes para dar a conocer de primera mano cómo el uso del 5G en modalidad Stand Alone (5G-SA), junto con la funcionalidad Slicing de red y los servicios de misión crítica (MCX), está transformando la gestión de las comunicaciones en situaciones críticas.

La iniciativa del 1.1.2 de Extremadura, desarrollado por Telefónica en colaboración con Gamma Solutions, aborda desafíos en la coordinación de servicios de emergencia, desmitifica conceptos erróneos sobre el sistema 112 y propone soluciones innovadoras para mejorar la interoperabilidad y la comunicación en situaciones críticas. El proyecto, que ha recibido reconocimiento nacional, posicionando a Extremadura como pionera en este campo a nivel europeo, se encuentra en fase de pruebas y pretende revolucionar la gestión de emergencias mediante la implementación de una red de comunicaciones críticas basada en infraestructura pública. Este proyecto marca un hito en la transformación digital de los servicios de emergencias de la región.

Tras la bienvenida institucional, a cargo de representantes de la Diputación de Cáceres y Telefónica, quienes resaltan la importancia de llevar la innovación tecnológica al mundo rural y el potencial del 5G para crear redes privadas virtuales dentro de su funcionamiento operativo; Serafín Doblado, del Área 112 de la Junta de Extremadura, ofreció una ponencia central en la que explicó cómo este proyecto pionero permite priorizar las comunicaciones esenciales de los servicios de emergencia, incluso cuando la red pública se encuentra saturada. Esto garantiza una respuesta inmediata, coordinada y segura por parte de los cuerpos de intervención. Él mismo ha manifestado que a través de este proyecto “buscamos ser capaces en una emergencia de interoperar con un solo terminal y de transmitir datos. Es todo un reto”.

Uno de los aspectos más innovadores fue la presentación del despliegue de unidades móviles equipadas con nodos 5GSA-SLICE, capaces de extender la cobertura a zonas remotas. Gracias a esta tecnología, los servicios de emergencia pueden operar con información unificada en tiempo real, lo que mejora notablemente la eficacia en la toma de decisiones y la coordinación en el terreno.

Con ello, busca resolver el problema de la falta de una red de radio de emergencias en Extremadura y tiene el potencial de transformar la coordinación e interoperabilidad de los servicios de emergencia utilizando la infraestructura de la operadora. Se señala la ausencia de un estándar único de comunicaciones para emergencias a nivel nacional, con diferentes sistemas utilizados por distintas entidades y comunidades autónomas, lo que dificulta la interoperabilidad en situaciones críticas y se enfatiza la necesidad de estandarizar el modelo de radio para la gestión y coordinación de emergencias en todo el país.

El objetivo es simular planes de emergencia municipales y autonómicos para evaluar la interoperabilidad del sistema en diferentes escenarios, desde eventos locales hasta emergencias a gran escala. El proyecto continuará hasta junio de 2026, incluyendo casos de uso en eventos masivos como el Womad de Cáceres, enfatizando de este modo la importancia de humanizar la tecnología y ponerla al servicio de las personas en situaciones de emergencia.

La jornada concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron profundizar en las implicaciones técnicas y operativas del proyecto, así como debatir sobre su potencial de implementación en otras regiones.

noticias

Así será la nueva conectividad inteligente para territorios, servicios públicos y empresas innovadoras.

El salto que la conectividad necesitaba

Vivimos conectados. Pero ¿y si pudiéramos ir más allá de una conexión rápida o estable? ¿Y si las redes pudieran transformarse en tiempo real, adaptándose a cada necesidad? Eso es precisamente lo que permite el 5G Slicing: una evolución que marcará un antes y un después en cómo entendemos la conectividad.

¿Qué es el 5G Slicing?

El 5G Slicing permite dividir una red 5G en múltiples redes virtuales independientes —llamadas slices—, cada una con su propia velocidad, seguridad, prioridad y fiabilidad.

Es como convertir una única autopista en varios carriles inteligentes, que cambian en función de quién los necesita: un carril para emergencias, otro para logística, otro para sensores, otro para telemedicina. Todo en la misma infraestructura, sin interferencias, y con la posibilidad de garantizar servicios clave, incluso en momentos de saturación.

¿Para qué sirve y quién se beneficia?

Emergencias

En situaciones críticas, una slice exclusiva garantiza que cuerpos de emergencia y protección civil estén siempre conectados. Un ejemplo real es el piloto desarrollado en Extremadura, pionero a nivel europeo, que ha mostrado cómo el slicing puede salvar vidas asegurando comunicación prioritaria. Este proyecto ha sido presentado en uno de los eventos de El Círculo. Podéis leer toda la noticia sobre el mismo aquí.

Industria y pymes

La industria puede contar con redes separadas para robots, sensores o mantenimiento. Las pymes pueden acceder a redes de alto rendimiento sin inversiones propias, usando slices adaptados a sus servicios.

Smart Cities y municipios

En ciudades inteligentes, los servicios urbanos —tráfico, cámaras, autobuses, alarmas— podrán operar sin competir entre sí, mejorando la eficiencia y la resiliencia de la gestión pública.

Salud y educación

Telemedicina, quirófanos conectados, formación remota… todas estas aplicaciones podrán funcionar sobre slices que garantizan calidad y disponibilidad, incluso en zonas rurales.

Una oportunidad para la transformación digital real

El 5G Slicing no es solo una mejora tecnológica: es una herramienta para transformar el territorio, garantizar servicios públicos, impulsar innovación empresarial y reforzar la resiliencia digital.

Además:

  • Reduce riesgos al permitir probar nuevos servicios sin afectar los existentes.
  • Aumenta la seguridad, aislando potenciales ciberamenazas.
  • Permite redes temporales o específicas, según el momento o el evento.
  • Facilita alianzas público-privadas, abriendo la conectividad a nuevos modelos de colaboración.

Un futuro que empieza ahora

Esta tecnología ya está en marcha en Europa. Y es el momento de posicionar nuestros municipios, empresas y regiones para que estén en el mapa de la nueva conectividad.

Desde la Red Circular FAB, promovemos el conocimiento y la visibilización de tecnologías como el 5G Slicing, que serán palancas clave para la transformación digital sostenible de nuestros territorios.

noticias

En un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo, surgen nuevas formas de entender la agricultura que van más allá de la sostenibilidad. Una de ellas es la agricultura generativa: un enfoque que no solo evita el daño ambiental, sino que busca activamente regenerar los ecosistemas mientras se cultiva.

Este modelo promueve prácticas que mejoran la salud del suelo, fomentan la biodiversidad, capturan carbono y restauran el equilibrio natural, demostrando que es posible producir alimentos de calidad respetando y potenciando los recursos naturales.

¿En qué se basa la agricultura regenerativa?

La agricultura generativa —también conocida como regenerativa— combina conocimientos tradicionales y tecnología para trabajar con la naturaleza, no contra ella. Algunas de sus prácticas más destacadas incluyen:

  • Cobertura vegetal permanente para evitar la erosión y enriquecer el suelo.
  • Rotación de cultivos y policultivos que fomentan la diversidad y reducen plagas.
  • Pastoreo racional y manejo holístico del ganado que imitan el movimiento de los herbívoros en la naturaleza.
  • Uso de compost, biofermentos y preparados naturales, en lugar de fertilizantes químicos.
  • Gestión eficiente del agua, con técnicas de infiltración y retención natural.

Estas estrategias permiten restaurar tierras degradadas, aumentar la resiliencia frente al cambio climático y fortalecer las economías rurales.

Vida Negra: regenerar la tierra desde el emprendimiento rural

En la localidad de Jarandilla de la Vera (Extremadura) surgió Vida Negra, un proyecto innovador que encarna los principios de la agricultura generativa para construir un nuevo modelo de producción agroecológica, rentable y profundamente respetuosa con el entorno.

Uno de los proyectos seleccionados de la IV edición del Programa de Emprendimiento de la Red Circular FAB, impulsado por la Diputación de Cáceres, Vida Negra propone sistemas agrícolas que restauran los ecosistemas y fomentan la salud del suelo y la biodiversidad, contribuyendo de manera directa a la soberanía alimentaria, la mitigación del cambio climático y la regeneración del mundo rural.

Gracias al acompañamiento de la Red Circular FAB, el proyecto cuenta con asesoramiento técnico especializado, acceso a herramientas tecnológicas y un entorno propicio para la experimentación, la innovación y el crecimiento. Esta red se ha convertido en una plataforma clave para impulsar ideas que conectan la tradición con la transformación digital y ecológica.

Vida Negra demuestra que se puede emprender con raíces profundas y mirada regenerativa, uniendo conocimiento local y soluciones innovadoras para recuperar el equilibrio entre las personas y la tierra. Con iniciativas como esta, Extremadura se posiciona como un referente nacional en agricultura regenerativa y economía circular, donde la sostenibilidad no es un objetivo futuro, sino una realidad que ya está germinando.

noticias

El pasado 22 de mayo, el espacio El Círculo volvió a ser punto de encuentro para la innovación con la celebración de la jornada “Experiencia del empleado 2.0: Llega la IA al puesto de trabajo”, una cita clave para empresas, instituciones y profesionales que buscan comprender y aplicar las tecnologías basadas en inteligencia artificial en el ámbito laboral.

La jornada ofreció una visión práctica y actualizada del impacto real de la IA en el día a día de las organizaciones, mostrando cómo estas tecnologías están rediseñando la experiencia del empleado, mejorando la productividad y generando nuevos modelos de trabajo más ágiles e inteligentes.

Tras la bienvenida institucional, Inmaculada Salueña, responsable del Canal (Lenovo) abrió el programa con la ponencia “La nueva generación Copilots + PCs / IA en los dispositivos”, donde presentó las últimas soluciones que integran inteligencia artificial directamente en los equipos de trabajo, facilitando tareas complejas y personalizando la experiencia del usuario.

A continuación, Belén Espejo, Jefe de Desarrollo de Negocio, en Telefónica, presentó la sesión “Smart Workplace Powered by GenIA”, centrada en cómo la IA generativa está impulsando la transformación de los espacios de trabajo, desde la automatización de procesos hasta la mejora de la colaboración y la toma de decisiones en tiempo real.

El evento concluyó con un enriquecedor turno de preguntas y un espacio de networking donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones, establecer contactos y explorar nuevas oportunidades de aplicación de la IA en sus respectivos sectores.

Con una asistencia diversa y participativa, esta jornada ha dejado claro que la inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro, sino una herramienta presente que está redefiniendo la forma de trabajar, con implicaciones estratégicas para la competitividad, el bienestar y la innovación en el entorno profesional.

noticias

El pasado 22 de mayo, el espacio El Círculo acogió una nueva edición de Cáceres Tech, centrada en uno de los campos más prometedores y sensibles de la tecnología actual: la inteligencia artificial aplicada a la medicina.

Bajo el título “IA médica sin bata: explorando modelos que segmentan, detectan y generan con confianza”, el investigador y desarrollador Emilio Delgado Muñoz ofreció una ponencia clara, rigurosa y accesible que atrajo a perfiles técnicos interesados en conocer cómo la IA está transformando el análisis de imágenes médicas.

Durante la sesión, el público exploró el funcionamiento de modelos clave como UNet, usado para segmentación de estructuras anatómicas, RetinaNet, empleado para la detección de anomalías, y los generadores de imágenes médicas de NVIDIA, capaces de crear datos sintéticos realistas para entrenar sistemas sin comprometer la privacidad de los pacientes.

Uno de los puntos más destacados fue el enfoque en la explicabilidad y la gestión de la incertidumbre, dos elementos cruciales para que las herramientas basadas en IA puedan ser utilizadas de forma ética y confiable en entornos clínicos. ¿Puede una IA saber cuándo se equivoca? ¿Puede explicar por qué ha tomado una decisión? Estas fueron algunas de las preguntas abordadas durante la jornada.

La charla sirvió no solo para divulgar conocimientos avanzados en visión por computador y aprendizaje profundo, sino también para conectar a profesionales y entusiastas del ámbito tecnológico de la región, en línea con el objetivo de Cáceres Tech: impulsar la cultura tecnológica y la innovación desde el territorio.

Con un enfoque didáctico, casos reales y demostraciones visuales, el evento ofreció una mirada reveladora al papel de la inteligencia artificial en la medicina del presente y del futuro, mostrando cómo el desarrollo tecnológico puede salvar vidas.

noticias

La Red de Centros de Innovación Territorial Circular FAB participó en las jornadas del 20 aniversario de Somos Digital, un evento que tuvo lugar el pasado 15 de mayo en Cáceres y que reunió a las principales entidades que promueven la transformación digital desde el ámbito social y territorial en España.

Durante la jornada, el espacio Circular FAB contó con un estand propio en el que se expusieron diversos prototipos tecnológicos como piezas de robótica e impresiones 3D, representando su labor como centro de innovación, prototipado y emprendimiento digital. Este tipo de recursos, no siempre accesibles al público general, ponen de manifiesto su labor por integrar la tecnología en la vida cotidiana de las áreas rurales.

Desde la Asociación Somos Digital se puso en valor el trabajo de las instituciones fundadoras de esta red estatal, que hoy está compuesta por 19 entidades, más de 2.300 centros de competencias digitales y más de 2.200 dinamizadores y formadores digitales repartidos por todo el país.

Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa redonda “Innovación Territorial: Experiencias de Inclusión Digital”, donde Agustín Aretio, jefe del área de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres, compartió la experiencia del modelo de innovación territorial de la red de Espacios de Innovación Territorial Circular FAB. Aretio subrayó la importancia de “preguntar al territorio, adaptarse a su realidad y que sea la propia ciudadanía la que inicie la demanda”, poniendo en valor el papel de los Circular FAB como centros de formación, creación y emprendimiento conectados con la realidad local.

Además, en la mesa participaron destacados expertos y expertas como Guillem Porres (Fundación Esplai), Gema Parrado (AUPEX) y Graciela Parrilla (Junta de Castilla y León), quienes aportaron diversas experiencias sobre cómo combatir las brechas digitales desde distintas perspectivas.

Desde Circular FAB se destaca la relevancia de haber formado parte de este encuentro nacional, transfiriendo el conocimiento y experiencia de esta red, un ejemplo de inclusión digital, aprendizaje práctico y desarrollo de nuevas oportunidades para la ciudadanía en el medio rural.

noticias

La Red de Centros de Innovación Territorial Circular FAB de la Diputación de Cáceres participó en la 3D Printer Party – Meet Addit, el mayor evento nacional para profesionales y aficionados en torno a la fabricación aditiva y el movimiento maker. En este encuentro se dan cita las empresas y los profesionales más prestigiosos del sector de la impresión 3D, un punto de encuentro de referencia donde se abordan las últimas tendencias, tecnologías y desafíos en este campo en constante crecimiento.
La presencia de la Red Circular FAB en esta feria tuvo como principal objetivo dar a conocer el proyecto de la Red, mostrando su potencial y las acciones que se están desarrollando desde el territorio en el ámbito de la fabricación digital y sostenible. Además de ser una plataforma para la difusión del proyecto, este evento sirvió para establecer conexiones con otras iniciativas, makers y empresas tanto nacionales como internacionales que forman parte activa del ecosistema de la fabricación aditiva.
Durante el evento, el estand de Circular Fab generó un notable interés entre el público asistente, que tuvo la oportunidad de conocer de primera mano el enfoque innovador así como las herramientas y tecnologías con las que trabaja. La presencia de Circular FAB permitió también el intercambio de experiencias en torno a nuevas propuestas, herramientas y tendencias emergentes en impresión 3D, materiales sostenibles y plataformas colaborativas que fomentan el trabajo conjunto y la innovación abierta. Estas tendencias están redefiniendo el panorama de la fabricación digital, y Circular FAB se alinea con ellas, apostando por una producción más responsable, accesible y eficiente.
La participación en espacios como la 3D Printer Party – Meet Addit reafirma el compromiso de de la Red Circular FAB con la innovación tecnológica rural y la colaboración interterritorial que conectan territorio, comunidad y futuro.

noticias

El pasado 24 de abril, el Programa de Emprendimiento de la Red Circular FAB de Innovación Territorial impulsado por la Diputación de Cáceres, inició la IV Convocatoria con la incorporación de los nuevos proyectos seleccionados. Este programa, que busca fortalecer el talento emprendedor en la región, tiene un enfoque en la tecnología y la digitalización, ofreciendo las herramientas necesarias para que los proyectos puedan crecer, escalar y transformar sus ideas en realidades de alto impacto.

Tras haber pasado por un proceso en el que las preseleccionadas defendieron sus proyectos ante nuestro Comité de Selección, ha llegado el momento en el que, con ilusión, podemos dar a conocer a los cuatro proyectos que se incorporan al Programa de Emprendimiento de la Red Circular FAB:

  • Janus: Es un asistente virtual capaz de realizar diversas tareas como búsqueda de información, resolución de problemas, realizar tareas en el sistema del usuario, todo ello a través de texto o voz.
  • Vida Negra: Empresa comprometida con la transformación del sector agrícola a través de la agricultura regenerativa. Ayudamos a empresas y particulares a diseñar e implementar sistemas productivos sostenibles, acompañando a agricultores que van más allá de la sostenibilidad. Apuestan por una agricultura que regenera el suelo, fortalece la biodiversidad y garantiza cosechas más nutritivas, saludables y de alta calidad, sin comprometer la rentabilidad de sus cultivos
  • EssencIA: Solución tecnológica que integra inteligencia artificial y automatización para eliminar tareas repetitivas en empresas, liberando recursos y fomentando la eficiencia operacional. Gracias a sus chatbots inteligentes y a la optimización de procesos, reducen significativamente el consumo de papel y energía en tareas administrativas, contribuyendo a un modelo de negocio más sostenible y alineado con los principios de la economía circular.
  • El Ciervo Azul: Proyecto enfocado en la realización artesanal de productos únicos, combinando técnicas tradicionales con avances tecnológicos y digitales para ofrecer creaciones originales. Entre las técnicas tradicionales destacadas se encuentra el Ebru y, en el marco de la digitalización, se incorpora una técnica de estampación textil conocida como estampación DTF (Direct-to-Film). Esto permite integrar lo artesanal con lo digital, asegurando precisión y personalización en cada pieza, y reflejando cómo la tecnología puede enriquecer los métodos tradicionales.

La jornada de bienvenida, celebrada el 24 de abril en El Círculo, centro de referencia de la Red Circular FAB, marcó el inicio formal del programa de emprendimiento para estos emprendedores. En esta jornada, se presentó la metodología, el equipo y el funcionamiento del programa. Los emprendedores seleccionados conocieron toda la información sobre cómo se llevará a cabo el proceso de pre-aceleración de 8 meses (dividido en dos bloques de 4 meses). Durante este tiempo, se enfocarán en el desarrollo de sus productos y servicios, con el apoyo y el asesoramiento especializado y personalizado que cada proyecto necesita. Además, los emprendedores tendrán la oportunidad de trabajar en uno de los centros de la Red Circular FAB de su localidad más cercana, ubicados en distintos puntos de la provincia, equipados con las infraestructuras y tecnologías adecuadas para respaldar los proyectos de cada sector.

La jornada también sirvió para presentar los recursos que ofrece la Red Circular FAB a partir de las herramientas que tiene a su alcance como los espacios disponibles, sus mentores especializados en las diversas áreas, toda la ayuda capaz de proporcionar el programa de emprendimiento, visibilidad en medios de comunicación y acceso a eventos, además de una red internacional de emprendimiento.

También se llevó a cabo una evaluación de diagnóstico individual de cada uno de los proyectos, que es un proceso integral que permite analizar el desempeño y el impacto de cada iniciativa desde múltiples perspectivas. Este tipo de evaluación incorpora la retroalimentación de todos los actores involucrados cuyo objetivo es obtener una visión completa y objetiva del funcionamiento del proyecto, identificar sus fortalezas, áreas de mejora y su contribución a los objetivos de sostenibilidad e innovación circular. A través de esta metodología, se fomenta una mejora continua en base a la colaboración.

El acto de bienvenida no solo permitió conocer los proyectos seleccionados, sino que también subrayó la importancia de las iniciativas emprendedoras y su contribución al desarrollo económico y tecnológico de la región. La Red Circular FAB sigue consolidándose como un pilar fundamental para la innovación en la provincia, promoviendo el emprendimiento digital y ofreciendo a los emprendedores la posibilidad de conectarse con otros actores del ecosistema, como empresas, universidades e instituciones públicas.

Con esta IV edición del Programa de Emprendimiento, la Diputación de Cáceres reafirma su compromiso con la creación de nuevas oportunidades, impulsando proyectos que sitúan la digitalización y la innovación como ejes de su crecimiento y fortaleciendo el ecosistema emprendedor de la provincia.

noticias

Este 24 de abril, El Círculo volvió a vibrar con la tecnología en una nueva edición de Cáceres Tech, que reunió a un público diverso y entusiasta: profesionales del sector y curiosos del mundo digital que no quisieron perderse esta cita con el futuro del desarrollo de software.

La sesión, titulada “Vibe Coding: Cómo la IA está democratizando el desarrollo de aplicaciones”, fue impartida por Francisco José Hermoso Baños, quien ofreció una charla amena, cercana y repleta de ejemplos que captaron la atención desde el primer minuto.

A lo largo del encuentro, se abordó un enfoque rompedor: cómo la inteligencia artificial permite desarrollar aplicaciones con solo describirlas en lenguaje natural, sin necesidad de programar. Los asistentes participaron activamente durante la demo en directo, donde se mostró cómo crear una app básica mediante herramientas de IA. Las preguntas y el debate posterior reflejaron el gran interés por esta metodología y su potencial en el futuro del software. También se hizo un networking entre los asistentes al evento.

Fue una experiencia colectiva de descubrimiento sobre cómo la tecnología está redefiniendo la creatividad y la accesibilidad en el desarrollo digital. El ambiente colaborativo y el alto nivel de participación reafirmaron el interés por la innovación en este tipo de eventos acogidos por El Círculo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.