El pasado jueves 23 de octubre vivimos una jornada muy especial en Fiware El Círculo.

Junto a nuestros compañeros de Fiware Space de Badajoz, celebramos un hackatón sobre territorios inteligentes con la participación del IES Norba Caesarina de Cáceres, que nos visitó con un grupo de estudiantes de 1.º de la ESO llenos de energía y curiosidad por la tecnología.

Como el grupo era numeroso, apostamos por un formato ágil, participativo y divertido. Queríamos que aprendieran, pero sobre todo que disfrutaran. Empezamos con microdinámicas de innovación y emprendimiento, donde los chicos y chicas se convirtieron en jóvenes creadores de startups tecnológicas. Diseñaron empresas ficticias, idearon productos tecnológicos y aprendieron a trabajar en equipo, comunicar y defender sus ideas.

Durante la jornada, Jorge Osuna, de Fiware Space, explicó cómo funciona la plataforma abierta de la Diputación de Badajoz. A través de ejemplos prácticos —como saber cuántos vehículos circulan por Zafra en un día o los coches aparcados en un parking público— el alumnado comprendió cómo los sensores y los datos abiertos mejoran la gestión y la calidad de vida en nuestros territorios.

Después llegó el momento de ponerse manos a la obra. En las mesas de trabajo, los equipos se enfrentaron a una serie de retos en los que debían plantear y resolver problemas reales mediante soluciones tecnológicas. A partir de ahí, imaginaron propuestas para mejorar su entorno —colegios, parques, museos o ciudades— utilizando materiales sencillos y cotidianos, como rotuladores, plastilina o pegatinas. Así dieron forma a sus ideas de manera práctica, colaborativa y muy divertida.

Para cerrar, cada grupo presentó su proyecto entre risas y aplausos, demostrando talento, creatividad y una forma muy cercana de entender la tecnología.

En definitiva, fue una jornada llena de aprendizaje, imaginación y trabajo en equipo.

Desde Fiware El Círculo queremos agradecer a Fiware Space su colaboración y al IES Norba Caesarina su participación. Nos quedamos con ganas de repetir muy pronto y seguir acercando la innovación a las nuevas generaciones.

El pasado miércoles 16 de octubre de 2025, entre las 19:00 y las 20:30 horas, el espacio de innovación de FIWARE iHub El Círculo volvió a convertirse en un punto de encuentro clave para la comunidad tecnológica. Dentro del marco de Cáceres Tech, se celebró una nueva sesión dedicada a explorar tendencias emergentes que están transformando la forma en que se conciben y desarrollan productos digitales.

Bajo el título Vibe Engineering: aplicando la ingeniería al Vibe Coding, la charla profundizó en una de las áreas más candentes de la ingeniería de software actual: la colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial en procesos de desarrollo.

La sesión fue impartida por Alejandro Fernández Camello, quien compartió con los asistentes una visión práctica, realista y estratégica sobre cómo trabajar con agentes de IA como si fueran compañeros de equipo. Frente a la idea de que la IA sustituye el trabajo técnico, Alejandro propuso un enfoque más inteligente: integrar estos agentes en el flujo de trabajo para potenciar la productividad, la eficiencia y la calidad del software, sin perder nunca el control humano ni el criterio técnico.

A lo largo de la charla, se abordaron los fundamentos del Vibe Coding, una metodología que consiste en organizar agentes de IA para que generen código útil y manejable, integrarlos en el día a día del desarrollo y realizar ajustes mínimos en los procesos para que realmente aporten valor. Se expusieron ejemplos concretos sobre cuándo esta estrategia resulta más eficaz, como en la generación de código boilerplate, el prototipado rápido, la refactorización de grandes bases de código, migraciones mecánicas o la creación de documentación automática. También se plantearon con claridad los escenarios en los que no es recomendable su uso, como en núcleos críticos de sistemas, integraciones complejas o entornos en los que la precisión y la seguridad no admiten margen de error.

Uno de los bloques más destacados fue el dedicado a testing y buenas prácticas. Alejandro explicó cómo adaptar estrategias de aseguramiento de calidad cuando se trabaja con agentes, incluyendo debates sobre el papel del TDD (Test Driven Development) en este nuevo contexto y cómo garantizar calidad y seguridad en la entrega de software. Además, reflexionó sobre cómo cambia el rol del ingeniero de software: de programar línea a línea a convertirse en diseñador de tareas, revisor de PRs asistidos y garante de estándares de calidad, integrando la IA como un miembro más del equipo con responsabilidades claramente delimitadas.

La jornada concluyó con un animado turno de preguntas y debate, en el que los asistentes compartieron inquietudes y experiencias sobre el uso de IA en sus propios proyectos. El mensaje final fue claro: la inteligencia artificial no sustituye a las personas, pero puede ser un aliado estratégico si se integra con inteligencia, planificación y control.

El centro de referencia de la red CIT Circular FAB impulsado por la Diputación de Cáceres da un paso decisivo en su trayectoria y se convierte oficialmente en Fiware iHub El Círculo, un nuevo FIWARE iHub reconocido como Incubated iHub por la FIWARE Foundation.

Este reconocimiento sitúa a Cáceres en la red internacional de innovación abierta impulsada por FIWARE, reforzando su papel como punto de encuentro entre administraciones públicas, empresas, pymes, emprendedores y agentes tecnológicos.

Un hito para la provincia y la red Circular FAB

La incorporación de Fiware iHub El Círculo a la comunidad global de iHubs marca un hito para la provincia de Cáceres y para la red CIT Circular FAB. Los FIWARE iHubs son centros destinados a acelerar la adopción de estándares tecnológicos abiertos, facilitando la creación de soluciones inteligentes en sectores estratégicos como las ciudades, la energía, la agricultura o la industria.

Fiware iHub El Círculo actuará como Incubated iHub, ofreciendo formación especializada, asesoramiento, acompañamiento a emprendedores y pymes y acceso a un entorno de colaboración que promueve la innovación tecnológica y la cooperación público-privada. Además, conectará el talento local con la red internacional de iHubs y contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la agenda digital europea.

Un impulso al ecosistema de innovación cacereño

La inauguración oficial de Fiware iHub El Círculo se celebró el día 15 de octubre en Cáceres, con la participación de representantes institucionales y empresas. La bienvenida corrió a cargo de Agustín Aretio, jefe de Área de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres, quien destacó la importancia de este reconocimiento para posicionar a la provincia como un ecosistema digitalmente avanzado y conectado a redes europeas de innovación.

Posteriormente, Alexis Bote, técnico en Innovación, presentó los objetivos estratégicos y la propuesta de valor del nuevo iHub, así como los principales servicios que ofrecerá: promover fiware creando una comunidad fuerte que apueste por soluciones open source, actividades formativas, y un laboratorio profesional donde probar en un entorno real aplicaciones integradas con Fiware.

La jornada incluyó una ponencia de Juan Marcelo Gaitán Leiva, FIWARE Evangelist de Telefónica, quien expuso el potencial de FIWARE y sus casos de éxito en el desarrollo de ciudades inteligentes y movilidad sostenible. El evento culminó con la entrega oficial del certificado que acredita a El Círculo como FIWARE iHub.

Un espacio abierto a la colaboración

Con esta nueva etapa, Fiware iHub El Círculo se consolida como motor para la transformación digital del territorio, impulsando la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en la provincia de Cáceres.

La ciudadanía, empresas y agentes del ecosistema están invitados a conocer el nuevo Hub de Innovación en la Calle Doctor Marañón nº 2, Cáceres, y descubrir un espacio creado para impulsar el talento, la colaboración y la tecnología del futuro.

En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la necesidad de soluciones inteligentes y eficientes es más evidente que nunca. En este contexto, FIWARE ha emergido como una de las plataformas más innovadoras para impulsar la transformación digital. Creada con la visión de fomentar un ecosistema de innovación abierta, FIWARE ofrece un conjunto de herramientas y componentes de software diseñados para facilitar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas en sectores como las smart cities, movilidad inteligente, energía, salud y muchos más.

¿Qué es FIWARE?

FIWARE es una plataforma de código abierto que proporciona una infraestructura flexible y escalable para el desarrollo de aplicaciones y servicios inteligentes. Al ser de código abierto, FIWARE promueve el uso de estándares abiertos y protocolos interoperables, lo que garantiza que las soluciones basadas en esta plataforma puedan integrarse fácilmente con otras tecnologías y sistemas existentes.

La arquitectura de FIWARE está compuesta por varios componentes modulares, cada uno especializado en una función específica, como la gestión de datos, la integración de dispositivos IoT o la optimización de procesos urbanos. Esto permite que los desarrolladores creen aplicaciones personalizadas para una amplia variedad de sectores, desde la gestión del tráfico en ciudades hasta la optimización de redes eléctricas.

Los Componentes Clave de FIWARE

FIWARE se basa en varios componentes esenciales que forman el núcleo de su arquitectura. Estos componentes han sido diseñados para facilitar la creación de soluciones inteligentes y escalables, y son los siguientes:

  1. FIWARE Context Broker
    El Context Broker es el componente central de FIWARE. Su función principal es gestionar y organizar los datos en tiempo real. Permite la integración de dispositivos IoT, sensores y sistemas informáticos, lo que facilita la creación de smart cities. Este componente permite que las aplicaciones accedan a los datos y los gestionen de manera eficiente para la toma de decisiones.
  2. NGSI-LD (Next Generation Service Interface for Linked Data)
    La especificación NGSI-LD permite a las aplicaciones consultar y suscribirse a información contextual, basada en modelos de datos interconectados. Esta interfaz hace uso de tecnologías como JSON-LD para facilitar el intercambio de datos y la integración entre aplicaciones de diferentes sectores, asegurando que las soluciones sean interoperables.
  3. Smart Data Models
    FIWARE incluye un conjunto de modelos de datos estandarizados que facilitan el intercambio de información entre diferentes sistemas. Estos modelos permiten que los datos sean comprendidos de manera uniforme, lo que mejora la interoperabilidad entre plataformas y facilita el desarrollo de aplicaciones inteligentes y colaborativas.
  4. FIWARE IoT Agents
    Los IoT Agents permiten la integración de dispositivos IoT con FIWARE, facilitando la gestión y análisis de los datos generados por estos dispositivos. Este componente es crucial para el desarrollo de aplicaciones en sectores como la gestión de infraestructuras urbanas, la monitorización de salud y la gestión energética.
  5. FIWARE Cloud
    FIWARE también ofrece soluciones para la gestión de la infraestructura en la nube, lo que permite a las aplicaciones aprovechar la escalabilidad y flexibilidad de la computación en la nube. Esto facilita la implementación de soluciones a gran escala, especialmente en ciudades inteligentes y otras aplicaciones que requieren una gran cantidad de datos y procesamiento en tiempo real.

La Metodología de FIWARE

La metodología de desarrollo de FIWARE se centra en la innovación abierta y la colaboración entre diferentes actores del ecosistema tecnológico. FIWARE promueve un enfoque ágil en el desarrollo de software, permitiendo a las empresas y desarrolladores crear soluciones tecnológicas rápidas y escalables, adaptadas a las necesidades del mercado.

Uno de los principios clave de FIWARE es la interoperabilidad. A diferencia de otras plataformas que utilizan tecnologías propietarias, FIWARE se basa en estándares abiertos, lo que garantiza que las aplicaciones desarrolladas con FIWARE puedan integrarse fácilmente con otros sistemas y tecnologías. Esto elimina las barreras tecnológicas y permite que las soluciones sean utilizadas por una amplia gama de usuarios y sectores.

Además, FIWARE pone un énfasis especial en la sostenibilidad. Las soluciones basadas en FIWARE no solo buscan mejorar la eficiencia y la rentabilidad, sino también reducir el impacto ambiental mediante el uso de tecnologías limpias y la optimización de recursos.

Casos de Éxito con FIWARE

FIWARE ha demostrado ser una herramienta poderosa en varios sectores. Aquí se presentan algunos ejemplos de su impacto:

  • Smart Cities: FIWARE ha sido implementado en diversas smart cities para mejorar la gestión del tráfico, la iluminación pública y la calidad del aire. En ciudades FIWARE permite a los gestores urbanos tomar decisiones informadas en tiempo real, utilizando los datos de los sensores y dispositivos conectados.
  • Movilidad Inteligente: En el ámbito de la movilidad, FIWARE ha sido utilizado para crear soluciones de transporte público más eficientes. Gracias a la integración de sistemas de información y la optimización del tráfico, FIWARE ayuda a reducir los atascos y las emisiones, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Energía Sostenible: En el sector energético, FIWARE permite la gestión eficiente de redes eléctricas mediante la monitorización en tiempo real de la producción y consumo de energía. Esto ayuda a las empresas a reducir el desperdicio de energía y a implementar soluciones más sostenibles.

El Futuro de FIWARE

Con la creciente adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), FIWARE está bien posicionada para liderar el cambio hacia un futuro más conectado e inteligente. La plataforma continúa evolucionando, incorporando nuevas funcionalidades y mejorando sus componentes existentes para mantenerse a la vanguardia de la innovación.

Además, FIWARE sigue promoviendo su ecosistema de innovación abierta, donde las empresas, administraciones públicas y comunidades de desarrolladores pueden colaborar para crear soluciones tecnológicas que resuelvan los desafíos del siglo XXI.

Conclusión

FIWARE es más que una plataforma de software; es un ecosistema de innovación abierta que está permitiendo la creación de soluciones inteligentes, sostenibles y escalables. Con su enfoque en estándares abiertos y su capacidad para integrar diferentes tecnologías, FIWARE está transformando la manera en que las ciudades, las industrias y los sectores clave operan. A medida que el mundo se digitaliza, FIWARE jugará un papel fundamental en la creación de un futuro más eficiente, colaborativo y sostenible.

El próximo 16 de octubre, en horario de 19.00 a 20.30, El Círculo acoge una nueva edición de CÁCERES TECH, el ciclo de encuentros tecnológicos que acerca las tendencias más innovadoras a la comunidad tech de la ciudad. En esta ocasión, la sesión lleva por título “Vibe Engineering: aplicando la ingeniería al Vibe Coding”, una charla práctica sobre cómo integrar agentes de inteligencia artificial en el proceso de desarrollo de software.

La sesión estará dirigida por Alejandro Fernández Camello, ingeniero y divulgador tecnológico, quien explorará cómo trabajar con agentes de IA como si fueran compañeros de equipo: cómo organizarlos para que generen código útil, cómo integrarlos en el día a día del desarrollo y qué pequeños ajustes permiten aprovechar su potencial sin comprometer la estabilidad de producción.

Durante la charla se abordarán casos prácticos y criterios claros sobre cuándo aplicar el Vibe Coding —por ejemplo, en la generación de código boilerplate, prototipado rápido, refactorización o documentación automática— y cuándo no es recomendable hacerlo, como en núcleos críticos o integraciones complejas.

El evento concluirá con un bloque sobre testing y buenas prácticas, incluyendo estrategias efectivas con agentes, reflexiones sobre el valor del TDD asistido por IA y cómo evoluciona el rol del ingeniero hacia una figura más estratégica, centrada en el diseño, la revisión de PRs y la garantía de calidad en entornos asistidos.

CÁCERES TECH vuelve después del verano, como espacio de referencia para aprender, compartir y debatir sobre el futuro de la tecnología en un ambiente cercano y colaborativo en El Círculo.

El 15 de octubre de 2025 se celebrará en Cáceres, de 10:00 a 12:00 horas, el primer evento de lanzamiento de FIWARE EL CÍRCULO, el nuevo FIWARE Incubator Hub diseñado para fomentar la innovación abierta, la creación de soluciones inteligentes y la transformación digital de sectores clave. Este evento, que tendrá lugar en formato híbrido (presencial y online), se convertirá en una cita imperdible para aquellos interesados en la tecnología, la innovación y el futuro digital.

FIWARE EL CÍRCULO es un espacio estratégico de incubación que se lanza con el propósito de apoyar a emprendedores, startups, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos tecnológicos disruptivos que impacten positivamente en diversos sectores. El hub está concebido como un punto de encuentro donde se potenciará la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos, empresas y entidades públicas. A través de este centro, se busca ofrecer recursos, servicios y conexiones clave que faciliten la creación de soluciones basadas en tecnologías abiertas y estándares globales.

Durante el evento, se presentarán los objetivos y servicios del nuevo FIWARE Incubator Hub, haciendo énfasis en cómo este espacio contribuirá a impulsar proyectos innovadores. En este marco, se realizarán intervenciones de ponentes de renombre que abordarán temas clave relacionados con la tecnología FIWARE, mostrando cómo esta plataforma está ayudando a transformar sectores de alta relevancia y generando nuevas oportunidades de negocio.

El programa incluirá una exposición sobre la plataforma FIWARE y sus capacidades, así como casos de uso reales que demuestran su impacto en diversos sectores. Los asistentes podrán conocer ejemplos prácticos de cómo FIWARE está siendo aplicada en smart cities, gestionando infraestructuras urbanas, optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. También se compartirán casos en el campo de la movilidad inteligente, donde FIWARE facilita la integración de sistemas para optimizar el transporte público y privado, mejorar la conectividad y reducir la huella de carbono. Asimismo, se presentarán ejemplos de aplicaciones de FIWARE en energía, como la optimización de redes eléctricas y el fomento de soluciones sostenibles para la gestión energética.

La jornada contará con una presentación oficial de FIWARE EL CÍRCULO, en la que se detallarán los objetivos, servicios y beneficios que este hub ofrecerá a los proyectos que formen parte de su ecosistema; se pondrá de manifiesto la importancia de la incubadora en el impulso de la innovación en Cáceres y en la región.

A continuación, se llevará a cabo la entrega del certificado de FIWARE Incubator Hub, un reconocimiento para las entidades que formarán parte de este espacio de incubación.

Contaremos con Juan Marcelo Gaitán Leiva, director de FIWARE iHubs de Telefónica, quién ofrecerá una ponencia centrada en el ecosistema de innovación abierta de FIWARE, sus principales capacidades y las oportunidades reales para desarrollar soluciones tecnológicas dentro de este marco. Se destacará la importancia de la colaboración entre empresas, administraciones públicas y la comunidad internacional para construir un futuro digital más sostenible e inclusivo.

Los asistentes tendrán la oportunidad de conectar con otros actores clave del ecosistema tecnológico, compartir experiencias y explorar oportunidades de colaboración que podrían transformar sus proyectos. Este evento representa una excelente ocasión para emprendedores, empresas tecnológicas, administraciones públicas y estudiantes interesados en el futuro de las tecnologías digitales.

La inscripción al evento es gratuita, pero se requiere registro previo, haz clic aquí

¡No pierdas la oportunidad de ser parte del futuro digital y descubrir FIWARE para  transformar tus ideas en soluciones concretas!

mb3dgonzalez

La inteligencia artificial (IA) está irrumpiendo con fuerza en el panorama tecnológico actual, situándose como una de las herramientas más transformadoras para empresas, administraciones públicas y ciudadanía. Esta tecnología permite crear asistentes virtuales personalizables capaces de responder a consultas complejas, automatizar procesos y facilitar la toma de decisiones con mayor rapidez y eficiencia.

Uno de los aspectos más destacados de la IA es su capacidad de adaptación a distintos contextos. Desde la atención al cliente hasta la gestión interna de recursos humanos o finanzas, la inteligencia artificial ofrece soluciones escalables que se ajustan a las necesidades de cada organización. Su carácter “plug & play” permite integrarla de forma sencilla en sistemas ya existentes, reduciendo tiempos de implantación y maximizando resultados.

Además, la IA facilita la interoperabilidad con diversas herramientas digitales: aplicaciones de comunicación, plataformas de datos, APIs y entornos corporativos. Esto abre la puerta a una visión integral y conectada de la información, generando un ecosistema tecnológico donde los datos trabajan a favor de la innovación y la sostenibilidad.

La seguridad y el cumplimiento normativo también forman parte de su ADN. La nueva generación de plataformas de inteligencia artificial está alineada con las regulaciones europeas en materia de protección de datos y uso ético de la tecnología, garantizando confianza y transparencia tanto para organizaciones como para personas usuarias.

En definitiva, la inteligencia artificial no solo representa un avance tecnológico, sino también una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y social. Su aplicación en ámbitos como la industria, los servicios públicos o la gestión urbana promete impulsar territorios más sostenibles, innovadores y centrados en las personas.

En el caso de territorios como Extremadura, la inteligencia artificial abre una vía de innovación ligada al desarrollo local y la sostenibilidad. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de información y generar respuestas inteligentes facilita la gestión eficiente de recursos naturales, la optimización de procesos en el ámbito rural y el diseño de estrategias de economía circular adaptadas a las particularidades de la región.

La IA también puede convertirse en una aliada para potenciar la competitividad de las pymes y emprendedores locales, ofreciendo soluciones de bajo coste y alto impacto. Por ejemplo, un pequeño negocio turístico puede incorporar un asistente inteligente para mejorar la atención multilingüe a visitantes, mientras que una cooperativa agrícola podría usar esta tecnología para predecir la demanda, mejorar la trazabilidad de sus productos o reducir desperdicios.

En el ámbito de la gestión pública y la participación ciudadana, la inteligencia artificial permite habilitar canales más cercanos y accesibles para la resolución de consultas, la comunicación con la ciudadanía y la creación de servicios digitales inclusivos. Esto no solo moderniza la administración, sino que además refuerza la confianza y la transparencia en la gestión.

Integrada en proyectos de innovación abierta como los que impulsa la Red Circular FAB, la IA se convierte en un catalizador para conectar conocimiento, personas y tecnología. Su aplicación puede acelerar la transición hacia un modelo más sostenible, basado en la colaboración y la circularidad, y posicionar a Extremadura como un referente en la adopción ética y responsable de la inteligencia artificial.

mb3dgonzalez

El Círculo ha participado en la World Robot Olympiad (WRO), un encuentro internacional de referencia en el ámbito de la robótica educativa, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer su zona demo mediante visitas guiadas.

Durante las jornadas de la WRO, el público en general pudo recorrer el espacio de demostración de El Círculo. En él se presentaron soluciones innovadoras vinculadas a diversos temas, como la robótica y la digitalización, con un enfoque especial en su aplicación práctica.

Las visitas guiadas tuvieron como propósito no solo exhibir tecnología, sino también inspirar a nuevas generaciones. Los participantes descubrieron cómo la creatividad, la ciencia y la tecnología se combinan para generar soluciones que aportan valor. Este recorrido, interactivo y didáctico, se convirtió en una oportunidad única para despertar la curiosidad y estimular el conocimiento.

La participación de El Círculo en la WRO refuerza su papel como espacio de referencia en la provincia de Cáceres para la divulgación tecnológica y la formación práctica. Al abrir sus puertas y compartir su zona demo, el centro demostró que la innovación no es un concepto abstracto, sino una realidad que se puede ver, tocar y experimentar.

La actividad puso en valor la importancia de integrar la tecnología en los procesos de innovación. Con esta participación, El Círculo consolida su compromiso con la educación, la innovación abierta y la creación de comunidad, contribuyendo a que Extremadura se posicione en el mapa internacional de la robótica y la transformación digital. La WRO fue así un espacio de encuentro en el que la región mostró su capacidad para generar conocimiento, talento y futuro.

Para más información puedes visitar la web de WRO: WRO SPAIN FINAL NACIONAL CÁCERES 2025

mb3dgonzalez

El pasado 18 de septiembre de 2025, El Círculo acogió una jornada de aprendizaje y descubrimiento en torno a la Inteligencia Artificial Generativa. Bajo el título “GenAI Platform”, el taller reunió a profesionales, instituciones y representantes empresariales interesados en conocer de primera mano las posibilidades de esta tecnología disruptiva.

La sesión se centró en la GenAI Platform, una solución integral desarrollada para facilitar a las organizaciones el acceso a las capacidades más avanzadas de la IA generativa. Esta plataforma destaca por ser multicloud, multimodelo y multimodal, lo que la convierte en una herramienta flexible y escalable, lista para usar en diferentes entornos y necesidades.

Uno de los aspectos más valorados durante el taller fue la capacidad de la GenAI Platform para desplegar y gestionar aplicaciones de manera rápida, segura y sin necesidad de grandes inversiones iniciales. A través de demostraciones prácticas y ejemplos reales, los asistentes pudieron comprobar cómo esta tecnología puede transformar procesos internos, mejorar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades de innovación en sectores muy diversos.

🎤 La ponencia principal estuvo a cargo de Luis Herraiz Escobar, Gerente de Desarrollo de Negocio en Telefónica Tech, quien compartió su amplia experiencia en la aplicación de soluciones de inteligencia artificial en el ámbito empresarial. Herraiz ofreció una visión clara sobre las tendencias actuales y el impacto que la IA generativa está teniendo en la forma en que las compañías diseñan productos, ofrecen servicios y gestionan sus operaciones.

En sus palabras, la clave del éxito de esta tecnología radica en su capacidad de adaptación a múltiples escenarios y modelos de negocio, permitiendo que empresas de distinto tamaño y sector puedan integrar la IA de forma ágil y segura.

El taller “GenAI Platform” en El Círculo se convirtió así en una oportunidad única para acercar la inteligencia artificial generativa a profesionales y entidades de la región, ofreciendo no solo una visión teórica, sino también experiencias prácticas y aplicables.

Desde la organización, se agradeció la alta participación y el interés demostrado por todos los asistentes, que con sus aportaciones y preguntas contribuyeron a generar un ambiente dinámico y enriquecedor.

Con iniciativas como esta, El Círculo reafirma su papel como espacio de referencia para la difusión de conocimiento y la promoción de la innovación tecnológica, impulsando a empresas e instituciones hacia un futuro en el que la inteligencia artificial será un pilar fundamental del desarrollo económico y social.

Fecha: 18 de septiembre de 2025
Hora: 11:30 – 13:00 h
Lugar: El Círculo (Calle Doctor Marañón, 2) Cáceres.

La Red Circular FAB, en colaboración con la Diputación de Cáceres y Telefónica, organiza un nuevo encuentro formativo centrado en una de las tecnologías más transformadoras del momento: la Inteligencia Artificial Generativa.

Bajo el título “Plataforma Gen AI. Taller formativo. Demos y casos de uso”, el evento mostrará cómo esta solución integral, multicloud, multimodelo y multimodal permite a empresas e instituciones aprovechar la IA Generativa de manera efectiva, rápida y segura, sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

La Plataforma Gen AI ofrece una infraestructura avanzada y adaptable que simplifica tanto el despliegue como la gestión de aplicaciones de IA Generativa. Una tecnología plug-and-play que democratiza el acceso a la innovación y abre la puerta a nuevos proyectos de digitalización.

Programa del evento

  • 11:30 a 11:40 h. Bienvenida institucional a cargo de representantes de la Diputación de Cáceres y Telefónica.
  • 11:45 a 12:45 h. Taller formativo: “Plataforma Gen AI. Demos y casos de uso”, impartido por Luis Herraiz Escobar.
  • 12:45 a 13:00 h. Turno de ruegos y preguntas.

Este taller será una oportunidad única para conocer de primera mano las aplicaciones reales de la IA Generativa, descubrir su potencial en distintos sectores y resolver dudas con expertos en innovación y tecnología.

Inscríbete en nuestro calendario

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.