noticias

En el marco de nuestro programa de incubación, queremos visibilizar a Vida Negra, un emprendimiento que nace desde la tierra para proponer una nueva forma de habitarla. Su fundador, Lorenzo Garrido Pozas, tomó una decisión poco común: dejar atrás una vida urbana y empresarial para comenzar de cero en el campo, impulsado por una convicción clara.

Vida Negra nace de una ruptura personal y de una decisión radical: dejar una vida urbana y empresarial para empezar de cero en el campo. El punto de inflexión fue entender que cada vez que comemos, estamos eligiendo qué tipo de mundo queremos”, explica. Fue allí donde comenzó a observar los efectos del modelo agrícola tradicional y a tomar conciencia de que la agricultura industrial estaba degradando los suelos, la biodiversidad y también nuestra salud. “Quise poner mi energía al servicio de una alternativa real”, agrega.

Con esa intención, y tras años de experiencia en sectores creativos que le enseñaron a construir marca, comunidad y estrategia, comenzó a sumergirse en el mundo del suelo vivo, los ciclos naturales y la microbiología. “Fue al convivir con agricultores y estudiar microbiología del suelo cuando entendí que la regeneración no es una teoría: es una necesidad”, señala. Así nació Vida Negra: como proyecto, como respuesta y como apuesta de vida.

Desde entonces, ha trabajado para demostrar que otra agricultura es posible y viable. Compost natural cargado de microorganismos, biochar activado y microalgas fotosintéticas son las herramientas con las que Vida Negra trabaja para regenerar el suelo, mejorar las cosechas y capturar carbono de forma estable. “No se trata solo de sostener lo que queda, sino de reparar lo que se ha dañado. La agricultura regenerativa no es una técnica ni una moda, es una forma de estar en el mundo”, afirma. Y esa forma implica colaborar con la tierra, no controlarla; devolver en lugar de extraer.

El compost que producen en Vida Negra no se entiende como una simple gestión de residuos, sino como una “receta de biodiversidad”. Está vivo. Es una mezcla activa de microorganismos beneficiosos, con alta carga fúngica, que al aplicarse al suelo despierta su fertilidad natural. “Observamos plantas más resilientes, suelos más vivos y cultivos sin químicos, con más nutrientes y poder sanador”, cuenta el emprendedor.

A esto se suma el uso de biochar, un carbón vegetal que se produce con restos orgánicos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. “El biochar no es un fertilizante: es una esponja. Activado con microorganismos se convierte en un refugio vivo que mejora el suelo durante décadas”, explica. Retiene agua, fija nutrientes, reduce emisiones y multiplica la vida microbiana.

Pero una de las innovaciones más recientes en el proyecto es la incorporación de microalgas fotosintéticas, cultivadas localmente. “Son organismos microscópicos que convierten la luz solar en biomasa rica en compuestos bioactivos. Las usamos como bioestimulantes naturales, en aplicaciones vivas sobre el suelo o directamente en las plantas. Mejoran la estructura, refuerzan la resistencia a plagas y favorecen el crecimiento vegetal.”

Este trabajo se fortalece con una colaboración científica clave: la alianza con la Universidad de Alcalá, en Madrid, donde Vida Negra y el equipo académico estudian el impacto del biochar cargado con microorganismos sobre distintos tipos de suelos. “Es una colaboración entre ciencia y práctica: nosotros aportamos experiencia de campo y ellos rigor de laboratorio. Queremos que Vida Negra sea un puente entre la investigación y los pequeños productores”, cuenta. La idea es clara: llevar el conocimiento académico a la acción concreta en el territorio, y acercar la regeneración a más manos campesinas.

Uno de los desarrollos que más entusiasmo ha generado recientemente es el de fotobiorreactores domésticos: una herramienta que permite cultivar microalgas en casa para aplicarlas directamente al suelo o incorporarlas en preparados como el té de compost microbiano. “Nacieron por demanda de nuestros clientes y han sido muy bien recibidos en el sector Growshop, donde encontramos un público exigente, informado y profundamente conectado con la tierra. Son ellos quienes nos han ayudado a perfeccionar nuestros inóculos para enraizamiento, crecimiento y floración”, comenta. Esa relación de diálogo técnico ha sido fundamental para consolidar una comunidad comprometida con el cultivo consciente, ya sea de tomates, marihuana o aromáticas. “En este sector, hablar de microbiología y biotecnología regenerativa no es del futuro: es una necesidad del presente.”

Sobre el futuro, Lorenzo no duda: “Imagino una red de proyectos vivos, autónomos, interconectados. Soñamos con una comunidad que no solo produzca alimentos, sino futuro. Donde el suelo se regenere, las personas vivan con dignidad y los productos cuenten la historia de cómo fueron cultivados.” Su visión combina conocimiento científico, prácticas ancestrales y una fuerte dimensión ética.

Para quienes están pensando en emprender con conciencia ecológica, deja un mensaje directo: “Empieza por el suelo. Ensúciate las manos. Escucha. No necesitas tener todo claro. Lo importante es el primer paso con intención. Lo demás se acomoda cuando el propósito es honesto.

Como parte de nuestro programa de incubación, Vida Negra ha podido contrastar, ordenar y afinar su visión de negocio sin perder su raíz regenerativa. “Ha sido muy valioso. Me ayudó a reforzar la viabilidad del proyecto y recordar que lo importante no es encajar en un molde, sino crear el tuyo. Con estrategia, con coherencia, con raíz.”

___________

👉 Conoce más sobre este proyecto en: www.vidanegra.com

noticias

En la Red Circular FAB creemos que la educación tecnológica no solo debe estar al alcance de todos, sino que debe estar pensada para empoderar a personas de todas las edades en todo el territorio, siempre en contacto directo con las herramientas del futuro.

Por eso, una de nuestras líneas de acción clave es acercar la electrónica creativa y la programación a estudiantes, docentes y ciudadanía en general. ¿Cómo? A través de talleres, actividades y proyectos donde el protagonista es un pequeño gran aliado: Arduino.

¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de hardware libre que permite crear proyectos interactivos con sensores, luces, motores y otros componentes. Es ideal para iniciarse en el mundo de la electrónica, la robótica y la programación de forma práctica, visual y accesible.

Gracias a su enfoque didáctico y su gran comunidad global, Arduino se ha convertido en una herramienta fundamental en iniciativas de educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en todo el mundo… y también en nuestra red de laboratorios.

Aprender haciendo: talleres con impacto real

En los espacios del Circular FAB, organizamos talleres donde el aprendizaje se da a través de la experimentación. Los participantes aprenden a montar circuitos, programar sensores y dar vida a pequeños prototipos que resuelven problemas reales.

Cada uno de estos proyectos permite no solo aprender conceptos técnicos, sino también desarrollar habilidades como el pensamiento lógico, la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Educación digital desde el territorio

Uno de los objetivos del Circular FAB es que la transformación digital llegue a todos los rincones, especialmente a zonas rurales y pequeños municipios. La tecnología como la de Arduino es una puerta de entrada ideal: bajo coste, alto potencial y fuerte componente educativo.

Por eso trabajamos para que cada vez más emprendedores, jóvenes y personas interesadas en la tecnología puedan acercarse a esta desde una mirada creativa, crítica y constructiva.

Tecnología que empodera

La educación tecnológica no solo consiste en enseñar a usar herramientas, sino en despertar vocaciones, abrir horizontes y dar a las personas el poder de crear, no solo consumir tecnología.

Desde la Red Circular FAB, seguiremos trabajando para que más personas —independientemente de su edad, formación o lugar de residencia— puedan acceder a estas oportunidades de aprendizaje con sentido.

¿Te interesa participar en un taller o proponer una actividad con Arduino en tu localidad? Escríbenos o sigue nuestras redes para estar al día.

noticias

El emprendedor extremeño Iván Ramírez Bravo, Alumni del programa de emprendimiento de la Red Circular FAB, ha sido galardonado con dos relevantes reconocimientos en pocas semanas, gracias a su proyecto The Lab y su innovadora aplicación móvil Minds, que permite mejorar el entrenamiento deportivo mediante el control del estrés y la fatiga mental.

The Lab nace con la finalidad de crear herramientas digitales que ayuden a deportistas a conocer y optimizar su estado físico y emocional. Su app estrella, Minds, monitoriza variables psicosociales como la carga mental y las funciones ejecutivas, devolviendo al usuario datos clave sobre su estado para adaptar entrenamientos y competiciones. La propuesta de valor es clara y directa: “mejorar el entrenamiento a través del control mental desde el móvil”, integrando tecnología, deporte y bienestar en una solución accesible y útil.

Premio Extremadura Empresarial 2025: reconocimiento a la innovación jóven en salud y deporte

Durante la última gala de los Premios Extremadura Empresarial 2025, organizados por la Junta, Iván fue reconocido con el Primer Premio en la categoría “Personas con ideas emprendedoras”, valorando especialmente la calidad, innovación y aplicabilidad de Minds en el ámbito deportivo y de salud mental. Este premio supone un aval importante para el proyecto, otorgando visibilidad regional, recursos y respaldo institucional desde la Red Circular FAB.

Santander X Awards 2025: impulso nacional para Minds

Poco después, Iván Ramírez Bravo fue también galardonado en los Santander X Awards 2025, en una convocatoria coordinada por la Universidad de Extremadura y Banco Santander . Ser seleccionado entre múltiples propuestas refleja el alcance de su idea a nivel nacional, así como el potencial de Minds para integrarse en el ecosistema español de emprendimiento deportivo y tecnológico.

Este premio ofrece a Iván acceso a mentores, redes de colaboración y oportunidades de expansión, fortaleciendo el proyecto para su escalado y consolidación en nuevos contextos.

 

Innovar desde el territorio, construir desde el talento joven

Desde la Red Circular FAB, celebramos con orgullo el recorrido de Iván Ramírez Bravo, un ejemplo del talento joven extremeño que se abre camino con ideas valientes, aplicadas y con sentido. Su proyecto no solo apuesta por la innovación tecnológica, sino que pone en el centro la salud mental y el bienestar de los deportistas, algo especialmente relevante en el contexto actual.

Seguiremos apoyando ideas como esta, que combinan conocimiento, tecnología y compromiso con el bienestar. Porque el futuro también se entrena.

 

noticias

En un mundo cada vez más conectado, la transformación digital no solo afecta cómo trabajamos, aprendemos o nos comunicamos, sino también cómo nos cuidamos. La salud digital, conocida como eHealth, representa una revolución silenciosa que ya está cambiando la vida de millones de personas. Desde la Red Circular FAB, creemos que es fundamental acercar este conocimiento al territorio para fomentar una ciudadanía informada, empoderada y preparada para los retos del presente.

¿Qué es eHealth y por qué nos afecta a todos?

EHealth engloba todas aquellas tecnologías digitales aplicadas al ámbito de la salud: desde aplicaciones móviles y plataformas de telemedicina, hasta inteligencia artificial para apoyo clínico y dispositivos de monitoreo remoto. Pero más allá de las grandes infraestructuras sanitarias, estas soluciones están cada vez más presentes en nuestra vida diaria.

¿Has pedido una cita médica online?
 ¿Usas una app para controlar tu actividad física o el sueño?
 ¿Has consultado tus análisis a través del móvil?

Si la respuesta es sí, ya estás participando en el ecosistema eHealth.

Un cambio con impacto en el entorno rural

Aunque gran parte de la innovación tecnológica se concentra en áreas urbanas, el potencial del eHealth para mejorar el acceso a la salud en zonas rurales es enorme. La posibilidad de hacer consultas médicas por videollamada, enviar datos clínicos desde casa o recibir alertas automáticas sobre tratamientos, puede suponer una mejora significativa en la calidad de vida de personas con movilidad reducida, población mayor o con acceso limitado a centros sanitarios.

Conectividad y alfabetización digital: dos claves para una salud más equitativa

En este contexto, la alfabetización digital y la conectividad en el territorio se vuelven esenciales. Desde la Red Circular FAB promovemos la cultura tecnológica como herramienta de inclusión, no solo para facilitar el acceso a nuevos recursos, sino para que toda la ciudadanía comprenda cómo funcionan estas tecnologías, sus beneficios y también sus límites.

Porque el verdadero progreso ocurre cuando nadie se queda atrás.

Tecnología con propósito

La digitalización de la salud debe ir de la mano de valores como la ética, la privacidad, la sostenibilidad y la equidad. Desde la Red Circular FAB, seguiremos impulsando espacios de aprendizaje, reflexión y experimentación donde la tecnología se entienda no solo como herramienta, sino como medio para construir un futuro más saludable, conectado y humano, por eso ponemos a disposición de los visitantes nuestras demos que pueden conocer en el espacio de El Círculo, en Cáceres.

noticias

En el marco de nuestro programa de incubación en la Red Circular FAB, queremos presentar a MINDS APP, una innovadora herramienta que llega para transformar la forma en que entrenadores y deportistas gestionan la carga mental en el deporte. Su creador, Iván Ramírez Bravo, es graduado en ciencias de la actividad física y el deporte, coordinador del proyecto y encargado de la parte de modelo de negocio y parte científica de la aplicación. Con el proyecto buscan dar respuesta a una necesidad creciente: entender y cuidar la mente tanto como el cuerpo.

“Desde el grupo de investigación ACAFYDE llevamos años analizando cómo afecta la fatiga mental en el rendimiento deportivo y educativo. Me parecía imprescindible crear algo que nos ayudara a medir esto, algo práctico, intuitivo y que no dejara de lado lo mental”, cuenta Jesús. Fue esa inquietud, junto a conversaciones con colegas como Tomás García Calvo, la que encendió la chispa para desarrollar MINDS APP.

La aplicación propone un cambio de paradigma en el entrenamiento: no solo monitorea la carga física habitual, sino que incorpora la carga y la fatiga mental. “Tradicionalmente medimos kilómetros recorridos o frecuencia cardíaca, pero la mente también se cansa y afecta al rendimiento. MINDS APP busca cuantificar ese aspecto, dar feedback personalizado y apoyar decisiones más conscientes”, explica el emprendedor.

¿Cómo se logra esto? La app utiliza cuestionarios validados para registrar la percepción subjetiva del deportista, complementados con minijuegos que evalúan funciones ejecutivas como memoria, atención o flexibilidad cognitiva. “El reto fue hacerlo sencillo, para que entrenadores y atletas puedan acceder a datos relevantes sin complicaciones. Con un algoritmo combinamos percepción y resultados objetivos para dar un valor claro de carga mental”, detalla.

Estos datos permiten adaptar entrenamientos de manera precisa. Por ejemplo, si un deportista presenta alta carga mental o baja atención, el entrenador puede reducir la complejidad de las tareas, dar más descansos o modificar el liderazgo en el grupo. “Aún estamos en fases iniciales de implementación en clubes, pero ya hemos visto que incluso recogiendo datos de forma manual, esta información cambia cómo se entienden y gestionan los entrenamientos.”

El proyecto ha sido reconocido con el Premio Extremadura Empresarial y el Santander X Awards, un impulso que Jesús valora mucho: “Son un empujón económico y de confianza. Nos recuerdan que estamos en el camino correcto y que la salud mental en el deporte es un tema que merece visibilidad y apoyo.”

¿MINDS APP está solo pensada para atletas profesionales, o también para equipos amateurs y entrenadores? Jesús apunta: “Queremos que la app sea accesible, que ayude a cualquier persona vinculada al deporte a entender mejor su mente y su cuerpo. Sabemos que no sustituye a profesionales, pero puede ser un complemento valioso.”

Mirando hacia el futuro, la visión es ambiciosa: incorporar inteligencia artificial para análisis predictivos, ampliar su uso a ámbitos de alta exigencia cognitiva como la defensa o la gestión empresarial, e incluso prevenir deterioros cognitivos en mayores. “Paso a paso, pero con ganas de que MINDS APP sea una referencia en el control del estrés y la carga mental.”

Emprender desde la universidad ha sido clave para Jesús: “La formación, el apoyo y el cariño a la idea hacen la diferencia. Mi consejo para quienes empiezan: no se queden solo con la idea, materialicen, escuchen y aprendan siempre.”

Gracias al programa de incubación, MINDS APP ha afinado su modelo de negocio y estructura legal, pasos fundamentales para avanzar hacia su objetivo. Jesús concluye: “Ha sido una experiencia muy valiosa, con mentores profesionales que realmente quieren ayudarte a crecer.”

 

👉 Descubre más sobre MINDS APP y su propuesta innovadora en:

 The Lab Minds App – Red Circular FAB


 📩 ¿Tienes un proyecto o idea de emprendimiento y de base tecnológica? Escríbenos y súmate a la Red Circular FAB.

noticias

La Red de Centros de Innovación Territorial Circular FAB de la provincia de Cáceres pone en marcha una completa programación de formación especializada en piloto y navegación profesional con drones, orientada a los sectores agrícola, audiovisual e industrial. Estos cursos se celebrarán entre los meses de septiembre y noviembre de 2025 en los distintos centros Circular FAB de la red. Estas formaciones se enmarcan dentro de la apuesta de la Diputación de Cáceres por acercar la tecnología y las competencias digitales a la ciudadanía, impulsando nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento en el ámbito rural.

Las inscripciones para el Curso de Piloto y Navegación con Drones Profesional, que se impartirá en modalidad mixta, combinando una parte teórica online y una parte práctica en los Circular FAB de Arroyo de la Luz, Trujillo y Valencia de Alcántara durante el mes de septiembre, estarán abiertas del 14 de julio al 12 de agosto de 2025. A partir del mes de octubre, la oferta formativa se amplía con tres cursos de especialización en sectores estratégicos: Agricultura de Precisión con Drones; Audiovisual con Drones; Pix4D con Drones para Inspecciones Técnicas. El plazo de inscripción para estos cursos de especialización estará abierto del 1 al 23 de septiembre de 2025 y se desarrollará en modalidad 100% presencial en las sedes designadas.

El programa del Curso Profesional de Piloto y Navegación con Drones ofrece una formación completa y actualizada conforme a la normativa europea vigente para Aeronaves No Tripuladas (UAS) en 2025. A lo largo de la formación, el alumnado adquirirá conocimientos fundamentales sobre la reglamentación de la aviación, así como sobre los aspectos generales y operacionales del vuelo de UAS. También se abordarán los procedimientos operacionales, las medidas de mitigación de riesgos técnicos y operacionales tanto en aire como en tierra.

El curso de Agricultura de Precisión con Drones se desarrollará del 7 de octubre al 27 de noviembre en los Circular FAB de Jarandilla de la Vera y Moraleja. El alumnado aprenderá a aplicar los drones en la optimización de cultivos y gestión de recursos, conocerá la normativa específica, el uso de herramientas de fotogrametría, sensores y planificación de vuelos, así como la interpretación y análisis de los datos recogidos.

El curso profesional en producción audiovisual se impartirá entre el 6 y 7 de octubre y el 27 de noviembre en los centros de Malpartida de Plasencia y Arroyo de la Luz. Las personas participantes recibirán formación sobre normativa y planificación de vuelos para la captación de imágenes, técnicas de filmación aérea, composición visual, edición y postproducción audiovisual, además de modelado 3D mediante fotogrametría.

Por su parte, el curso especializado en inspecciones técnicas y uso del software Pix4D se celebrará en las sedes Circular FAB de Miajadas y Valencia de Alcántara en las mismas fechas. Este curso abordará las aplicaciones de los drones para inspecciones técnicas, levantamientos topográficos y trabajos en obra civil, introduciendo a los participantes en el manejo avanzado de herramientas de análisis y modelado 3D con Pix4D, así como en la normativa vigente para este tipo de operaciones.

Todas las formaciones están dirigidas a personas mayores de 18 años residentes en la provincia de Cáceres, que cuenten con competencias digitales intermedias, certificado digital y la herramienta de Autofirma instalada en sus equipos informáticos, ya que la evaluación teórica se desarrollará bajo supervisión online de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Además, deberán disponer de un ordenador con cámara web.

Cada uno de los cursos, de carácter gratuito, combinará formación teórica y práctica, incluyendo prácticas de vuelo en entornos reales y sesiones presenciales en las distintas sedes de la red Circular FAB de la provincia. Una vez superado el curso, el alumnado obtendrá de manera gratuita la certificación oficial expedida por AESA.

Con este programa formativo, la Red Circular FAB refuerza su compromiso con la transformación digital, la capacitación profesional y la innovación tecnológica en la provincia de Cáceres, facilitando el acceso a tecnologías emergentes. Estas acciones permiten que las personas interesadas en sectores como la agricultura, la ingeniería, la inspección técnica o la creación audiovisual puedan formarse en una de las tecnologías con mayor proyección de futuro, abriendo nuevas vías de empleabilidad y desarrollo profesional.

Consulta todos los detalles e inscríbete en la web: https://innovacion.dip-caceres.es/curso-de-drones/ 

noticias

El pasado 19 de junio de 2025, El Círculo fue el escenario de una nueva edición del ciclo tecnológico Cáceres Tech, que en esta ocasión abordó un tema clave en la evolución de las tecnologías inteligentes: la mejora de la comunicación con modelos de inteligencia artificial mediante el uso del Model Context Protocol (MCP).

Durante la sesión, que tuvo lugar entre las 19:00 y las 20:30 horas, José Manuel Agúndez García ofreció una charla detallada sobre este protocolo innovador que busca estructurar y optimizar las interacciones con sistemas basados en IA. Agúndez presentó tanto los principios teóricos que sustentan MCP como ejemplos prácticos de su aplicación en herramientas digitales, asistentes virtuales y entornos inteligentes.

El objetivo del encuentro fue profundizar en cómo el uso de MCP puede facilitar instrucciones más precisas, aportar contexto relevante y mejorar la calidad de las respuestas generadas por modelos de lenguaje. Este enfoque representa un avance significativo para desarrolladores, profesionales del sector y cualquier persona interesada en sacar el máximo partido a las capacidades actuales de la inteligencia artificial.

La charla suscitó un notable interés entre los asistentes, que valoraron la claridad de las explicaciones y el potencial transformador de esta metodología en un contexto tecnológico cada vez más dependiente de la interacción fluida con sistemas inteligentes.

noticias

El pasado 12 de junio, El Círculo organizó el evento “5G SLICING. Innovación Tecnológica en Servicios de Emergencias y la Protección Civil”, una jornada que destacó por su enfoque práctico y visionario en torno al uso de la tecnología para salvar vidas.

Estos encuentros, que se realizan de manera recurrente en El Círculo, permiten acercar a las empresas, emprendedores y ciudadanía en general, la importancia de la innovación tecnológica.

En este último, representantes institucionales, profesionales de emergencias y expertos en tecnología estuvieron presentes para dar a conocer de primera mano cómo el uso del 5G en modalidad Stand Alone (5G-SA), junto con la funcionalidad Slicing de red y los servicios de misión crítica (MCX), está transformando la gestión de las comunicaciones en situaciones críticas.

La iniciativa del 1.1.2 de Extremadura, desarrollado por Telefónica en colaboración con Gamma Solutions, aborda desafíos en la coordinación de servicios de emergencia, desmitifica conceptos erróneos sobre el sistema 112 y propone soluciones innovadoras para mejorar la interoperabilidad y la comunicación en situaciones críticas. El proyecto, que ha recibido reconocimiento nacional, posicionando a Extremadura como pionera en este campo a nivel europeo, se encuentra en fase de pruebas y pretende revolucionar la gestión de emergencias mediante la implementación de una red de comunicaciones críticas basada en infraestructura pública. Este proyecto marca un hito en la transformación digital de los servicios de emergencias de la región.

Tras la bienvenida institucional, a cargo de representantes de la Diputación de Cáceres y Telefónica, quienes resaltan la importancia de llevar la innovación tecnológica al mundo rural y el potencial del 5G para crear redes privadas virtuales dentro de su funcionamiento operativo; Serafín Doblado, del Área 112 de la Junta de Extremadura, ofreció una ponencia central en la que explicó cómo este proyecto pionero permite priorizar las comunicaciones esenciales de los servicios de emergencia, incluso cuando la red pública se encuentra saturada. Esto garantiza una respuesta inmediata, coordinada y segura por parte de los cuerpos de intervención. Él mismo ha manifestado que a través de este proyecto “buscamos ser capaces en una emergencia de interoperar con un solo terminal y de transmitir datos. Es todo un reto”.

Uno de los aspectos más innovadores fue la presentación del despliegue de unidades móviles equipadas con nodos 5GSA-SLICE, capaces de extender la cobertura a zonas remotas. Gracias a esta tecnología, los servicios de emergencia pueden operar con información unificada en tiempo real, lo que mejora notablemente la eficacia en la toma de decisiones y la coordinación en el terreno.

Con ello, busca resolver el problema de la falta de una red de radio de emergencias en Extremadura y tiene el potencial de transformar la coordinación e interoperabilidad de los servicios de emergencia utilizando la infraestructura de la operadora. Se señala la ausencia de un estándar único de comunicaciones para emergencias a nivel nacional, con diferentes sistemas utilizados por distintas entidades y comunidades autónomas, lo que dificulta la interoperabilidad en situaciones críticas y se enfatiza la necesidad de estandarizar el modelo de radio para la gestión y coordinación de emergencias en todo el país.

El objetivo es simular planes de emergencia municipales y autonómicos para evaluar la interoperabilidad del sistema en diferentes escenarios, desde eventos locales hasta emergencias a gran escala. El proyecto continuará hasta junio de 2026, incluyendo casos de uso en eventos masivos como el Womad de Cáceres, enfatizando de este modo la importancia de humanizar la tecnología y ponerla al servicio de las personas en situaciones de emergencia.

La jornada concluyó con un espacio de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron profundizar en las implicaciones técnicas y operativas del proyecto, así como debatir sobre su potencial de implementación en otras regiones.

noticias

Así será la nueva conectividad inteligente para territorios, servicios públicos y empresas innovadoras.

El salto que la conectividad necesitaba

Vivimos conectados. Pero ¿y si pudiéramos ir más allá de una conexión rápida o estable? ¿Y si las redes pudieran transformarse en tiempo real, adaptándose a cada necesidad? Eso es precisamente lo que permite el 5G Slicing: una evolución que marcará un antes y un después en cómo entendemos la conectividad.

¿Qué es el 5G Slicing?

El 5G Slicing permite dividir una red 5G en múltiples redes virtuales independientes —llamadas slices—, cada una con su propia velocidad, seguridad, prioridad y fiabilidad.

Es como convertir una única autopista en varios carriles inteligentes, que cambian en función de quién los necesita: un carril para emergencias, otro para logística, otro para sensores, otro para telemedicina. Todo en la misma infraestructura, sin interferencias, y con la posibilidad de garantizar servicios clave, incluso en momentos de saturación.

¿Para qué sirve y quién se beneficia?

Emergencias

En situaciones críticas, una slice exclusiva garantiza que cuerpos de emergencia y protección civil estén siempre conectados. Un ejemplo real es el piloto desarrollado en Extremadura, pionero a nivel europeo, que ha mostrado cómo el slicing puede salvar vidas asegurando comunicación prioritaria. Este proyecto ha sido presentado en uno de los eventos de El Círculo. Podéis leer toda la noticia sobre el mismo aquí.

Industria y pymes

La industria puede contar con redes separadas para robots, sensores o mantenimiento. Las pymes pueden acceder a redes de alto rendimiento sin inversiones propias, usando slices adaptados a sus servicios.

Smart Cities y municipios

En ciudades inteligentes, los servicios urbanos —tráfico, cámaras, autobuses, alarmas— podrán operar sin competir entre sí, mejorando la eficiencia y la resiliencia de la gestión pública.

Salud y educación

Telemedicina, quirófanos conectados, formación remota… todas estas aplicaciones podrán funcionar sobre slices que garantizan calidad y disponibilidad, incluso en zonas rurales.

Una oportunidad para la transformación digital real

El 5G Slicing no es solo una mejora tecnológica: es una herramienta para transformar el territorio, garantizar servicios públicos, impulsar innovación empresarial y reforzar la resiliencia digital.

Además:

  • Reduce riesgos al permitir probar nuevos servicios sin afectar los existentes.
  • Aumenta la seguridad, aislando potenciales ciberamenazas.
  • Permite redes temporales o específicas, según el momento o el evento.
  • Facilita alianzas público-privadas, abriendo la conectividad a nuevos modelos de colaboración.

Un futuro que empieza ahora

Esta tecnología ya está en marcha en Europa. Y es el momento de posicionar nuestros municipios, empresas y regiones para que estén en el mapa de la nueva conectividad.

Desde la Red Circular FAB, promovemos el conocimiento y la visibilización de tecnologías como el 5G Slicing, que serán palancas clave para la transformación digital sostenible de nuestros territorios.

noticias

En un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo, surgen nuevas formas de entender la agricultura que van más allá de la sostenibilidad. Una de ellas es la agricultura generativa: un enfoque que no solo evita el daño ambiental, sino que busca activamente regenerar los ecosistemas mientras se cultiva.

Este modelo promueve prácticas que mejoran la salud del suelo, fomentan la biodiversidad, capturan carbono y restauran el equilibrio natural, demostrando que es posible producir alimentos de calidad respetando y potenciando los recursos naturales.

¿En qué se basa la agricultura regenerativa?

La agricultura generativa —también conocida como regenerativa— combina conocimientos tradicionales y tecnología para trabajar con la naturaleza, no contra ella. Algunas de sus prácticas más destacadas incluyen:

  • Cobertura vegetal permanente para evitar la erosión y enriquecer el suelo.
  • Rotación de cultivos y policultivos que fomentan la diversidad y reducen plagas.
  • Pastoreo racional y manejo holístico del ganado que imitan el movimiento de los herbívoros en la naturaleza.
  • Uso de compost, biofermentos y preparados naturales, en lugar de fertilizantes químicos.
  • Gestión eficiente del agua, con técnicas de infiltración y retención natural.

Estas estrategias permiten restaurar tierras degradadas, aumentar la resiliencia frente al cambio climático y fortalecer las economías rurales.

Vida Negra: regenerar la tierra desde el emprendimiento rural

En la localidad de Jarandilla de la Vera (Extremadura) surgió Vida Negra, un proyecto innovador que encarna los principios de la agricultura generativa para construir un nuevo modelo de producción agroecológica, rentable y profundamente respetuosa con el entorno.

Uno de los proyectos seleccionados de la IV edición del Programa de Emprendimiento de la Red Circular FAB, impulsado por la Diputación de Cáceres, Vida Negra propone sistemas agrícolas que restauran los ecosistemas y fomentan la salud del suelo y la biodiversidad, contribuyendo de manera directa a la soberanía alimentaria, la mitigación del cambio climático y la regeneración del mundo rural.

Gracias al acompañamiento de la Red Circular FAB, el proyecto cuenta con asesoramiento técnico especializado, acceso a herramientas tecnológicas y un entorno propicio para la experimentación, la innovación y el crecimiento. Esta red se ha convertido en una plataforma clave para impulsar ideas que conectan la tradición con la transformación digital y ecológica.

Vida Negra demuestra que se puede emprender con raíces profundas y mirada regenerativa, uniendo conocimiento local y soluciones innovadoras para recuperar el equilibrio entre las personas y la tierra. Con iniciativas como esta, Extremadura se posiciona como un referente nacional en agricultura regenerativa y economía circular, donde la sostenibilidad no es un objetivo futuro, sino una realidad que ya está germinando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.