El campo está cambiando. Ya no solo se siembra con semillas, sino también con datos. La digitalización del sector agroalimentario no es una promesa de futuro, sino una herramienta presente. En este proceso, tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la plataforma europea de código abierto FIWARE están demostrando ser grandes aliadas para las empresas agrícolas que apuestan por la innovación.

Desde sensores en cultivos hasta sistemas de trazabilidad, la tecnología ofrece una nueva forma de entender el territorio: más precisa, eficiente y conectada.

Digitalización agro: del terreno a la nube

FIWARE no sustituye a la tierra, pero sí permite leerla mejor. Esta tecnología de software libre facilita el desarrollo de soluciones inteligentes adaptadas a las necesidades reales del entorno rural: control climático, predicción de plagas, gestión de recursos hídricos o trazabilidad de los alimentos.

La integración con dispositivos IoT convierte cada parcela en una fuente continua de datos. Estos datos pueden analizarse en tiempo real para mejorar la toma de decisiones, reducir costes y aumentar la sostenibilidad de los cultivos.

Algunos casos de uso destacados incluyen:

  • Monitoreo ambiental en fincas: sensores de humedad, temperatura y calidad del aire para optimizar el riego y prevenir enfermedades.
  • Trazabilidad inteligente: control del ciclo de vida del producto, desde la semilla hasta el supermercado.
  • Gestión ganadera conectada: dispositivos GPS y sensores de actividad para controlar el bienestar animal y automatizar alertas.
  • Estaciones meteorológicas locales: microdatos para microdecisiones, reduciendo riesgos ante eventos extremos.
  • Plataformas colaborativas: aplicaciones para compartir maquinaria agrícola, insumos o información técnica entre explotaciones.

Un campo más conectado es un campo más fuerte

La digitalización del sector agro no es una meta en sí misma, sino una herramienta clave para afrontar los desafíos contemporáneos del campo. Frente al cambio climático, la escasez de agua, la necesidad de trazabilidad o la presión por ser más eficientes, la tecnología ofrece un nuevo lenguaje para interpretar el territorio y tomar decisiones informadas.

Un sistema agrícola que recoge y analiza datos en tiempo real está mejor preparado para anticiparse a problemas, optimizar recursos y mejorar su sostenibilidad. Dispositivos IoT y plataformas como FIWARE permiten convertir información dispersa —temperatura, humedad, actividad animal, previsión meteorológica— en conocimiento útil, accesible y aplicable.

Además, un campo conectado no implica solo automatización, sino también colaboración. La tecnología abre nuevas formas de compartir información, coordinar acciones entre productores y mejorar la relación con distribuidores, mercados y consumidores.

Integrar la tecnología en los procesos productivos rurales no significa desconectarse de la tierra, sino al contrario: comprenderla mejor, cuidarla más y aprovechar sus ciclos con inteligencia. Digitalizar es, en definitiva, fortalecer el vínculo entre tradición e innovación para asegurar la resiliencia y competitividad del sector agro en el presente y hacia el futuro.

Tecnología al servicio del territorio

La clave está en diseñar soluciones desde dentro, con una mirada local y tecnologías accesibles. Y aquí es donde FIWARE brilla: por su flexibilidad, su carácter abierto y su enfoque interoperable, que permite adaptarse a explotaciones de distintos tamaños y recursos.

La digitalización del agro no es una moda, es un camino. Y en ese camino, FIWARE e IoT son herramientas que pueden hacer que cada hectárea produzca no solo más, sino mejor.

Actualmente se puede conocer esta tecnología más de cerca en Fiware iHub El Círculo, en el evento online Introducción al ecosistema Fiware, que tendrá lugar el 27 de noviembre. Inscríbete aquí.

El pasado jueves 23 de octubre vivimos una jornada muy especial en Fiware El Círculo.

Junto a nuestros compañeros de Fiware Space de Badajoz, celebramos un hackatón sobre territorios inteligentes con la participación del IES Norba Caesarina de Cáceres, que nos visitó con un grupo de estudiantes de 1.º de la ESO llenos de energía y curiosidad por la tecnología.

Como el grupo era numeroso, apostamos por un formato ágil, participativo y divertido. Queríamos que aprendieran, pero sobre todo que disfrutaran. Empezamos con microdinámicas de innovación y emprendimiento, donde los chicos y chicas se convirtieron en jóvenes creadores de startups tecnológicas. Diseñaron empresas ficticias, idearon productos tecnológicos y aprendieron a trabajar en equipo, comunicar y defender sus ideas.

Durante la jornada, Jorge Osuna, de Fiware Space, explicó cómo funciona la plataforma abierta de la Diputación de Badajoz. A través de ejemplos prácticos —como saber cuántos vehículos circulan por Zafra en un día o los coches aparcados en un parking público— el alumnado comprendió cómo los sensores y los datos abiertos mejoran la gestión y la calidad de vida en nuestros territorios.

Después llegó el momento de ponerse manos a la obra. En las mesas de trabajo, los equipos se enfrentaron a una serie de retos en los que debían plantear y resolver problemas reales mediante soluciones tecnológicas. A partir de ahí, imaginaron propuestas para mejorar su entorno —colegios, parques, museos o ciudades— utilizando materiales sencillos y cotidianos, como rotuladores, plastilina o pegatinas. Así dieron forma a sus ideas de manera práctica, colaborativa y muy divertida.

Para cerrar, cada grupo presentó su proyecto entre risas y aplausos, demostrando talento, creatividad y una forma muy cercana de entender la tecnología.

En definitiva, fue una jornada llena de aprendizaje, imaginación y trabajo en equipo.

Desde Fiware El Círculo queremos agradecer a Fiware Space su colaboración y al IES Norba Caesarina su participación. Nos quedamos con ganas de repetir muy pronto y seguir acercando la innovación a las nuevas generaciones.

El pasado miércoles 16 de octubre de 2025, entre las 19:00 y las 20:30 horas, el espacio de innovación de FIWARE iHub El Círculo volvió a convertirse en un punto de encuentro clave para la comunidad tecnológica. Dentro del marco de Cáceres Tech, se celebró una nueva sesión dedicada a explorar tendencias emergentes que están transformando la forma en que se conciben y desarrollan productos digitales.

Bajo el título Vibe Engineering: aplicando la ingeniería al Vibe Coding, la charla profundizó en una de las áreas más candentes de la ingeniería de software actual: la colaboración entre humanos y agentes de inteligencia artificial en procesos de desarrollo.

La sesión fue impartida por Alejandro Fernández Camello, quien compartió con los asistentes una visión práctica, realista y estratégica sobre cómo trabajar con agentes de IA como si fueran compañeros de equipo. Frente a la idea de que la IA sustituye el trabajo técnico, Alejandro propuso un enfoque más inteligente: integrar estos agentes en el flujo de trabajo para potenciar la productividad, la eficiencia y la calidad del software, sin perder nunca el control humano ni el criterio técnico.

A lo largo de la charla, se abordaron los fundamentos del Vibe Coding, una metodología que consiste en organizar agentes de IA para que generen código útil y manejable, integrarlos en el día a día del desarrollo y realizar ajustes mínimos en los procesos para que realmente aporten valor. Se expusieron ejemplos concretos sobre cuándo esta estrategia resulta más eficaz, como en la generación de código boilerplate, el prototipado rápido, la refactorización de grandes bases de código, migraciones mecánicas o la creación de documentación automática. También se plantearon con claridad los escenarios en los que no es recomendable su uso, como en núcleos críticos de sistemas, integraciones complejas o entornos en los que la precisión y la seguridad no admiten margen de error.

Uno de los bloques más destacados fue el dedicado a testing y buenas prácticas. Alejandro explicó cómo adaptar estrategias de aseguramiento de calidad cuando se trabaja con agentes, incluyendo debates sobre el papel del TDD (Test Driven Development) en este nuevo contexto y cómo garantizar calidad y seguridad en la entrega de software. Además, reflexionó sobre cómo cambia el rol del ingeniero de software: de programar línea a línea a convertirse en diseñador de tareas, revisor de PRs asistidos y garante de estándares de calidad, integrando la IA como un miembro más del equipo con responsabilidades claramente delimitadas.

La jornada concluyó con un animado turno de preguntas y debate, en el que los asistentes compartieron inquietudes y experiencias sobre el uso de IA en sus propios proyectos. El mensaje final fue claro: la inteligencia artificial no sustituye a las personas, pero puede ser un aliado estratégico si se integra con inteligencia, planificación y control.

El centro de referencia de la red CIT Circular FAB impulsado por la Diputación de Cáceres da un paso decisivo en su trayectoria y se convierte oficialmente en Fiware iHub El Círculo, un nuevo FIWARE iHub reconocido como Incubated iHub por la FIWARE Foundation.

Este reconocimiento sitúa a Cáceres en la red internacional de innovación abierta impulsada por FIWARE, reforzando su papel como punto de encuentro entre administraciones públicas, empresas, pymes, emprendedores y agentes tecnológicos.

Un hito para la provincia y la red Circular FAB

La incorporación de Fiware iHub El Círculo a la comunidad global de iHubs marca un hito para la provincia de Cáceres y para la red CIT Circular FAB. Los FIWARE iHubs son centros destinados a acelerar la adopción de estándares tecnológicos abiertos, facilitando la creación de soluciones inteligentes en sectores estratégicos como las ciudades, la energía, la agricultura o la industria.

Fiware iHub El Círculo actuará como Incubated iHub, ofreciendo formación especializada, asesoramiento, acompañamiento a emprendedores y pymes y acceso a un entorno de colaboración que promueve la innovación tecnológica y la cooperación público-privada. Además, conectará el talento local con la red internacional de iHubs y contribuirá al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la agenda digital europea.

Un impulso al ecosistema de innovación cacereño

La inauguración oficial de Fiware iHub El Círculo se celebró el día 15 de octubre en Cáceres, con la participación de representantes institucionales y empresas. La bienvenida corrió a cargo de Agustín Aretio, jefe de Área de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres, quien destacó la importancia de este reconocimiento para posicionar a la provincia como un ecosistema digitalmente avanzado y conectado a redes europeas de innovación.

Posteriormente, Alexis Bote, técnico en Innovación, presentó los objetivos estratégicos y la propuesta de valor del nuevo iHub, así como los principales servicios que ofrecerá: promover fiware creando una comunidad fuerte que apueste por soluciones open source, actividades formativas, y un laboratorio profesional donde probar en un entorno real aplicaciones integradas con Fiware.

La jornada incluyó una ponencia de Juan Marcelo Gaitán Leiva, FIWARE Evangelist de Telefónica, quien expuso el potencial de FIWARE y sus casos de éxito en el desarrollo de ciudades inteligentes y movilidad sostenible. El evento culminó con la entrega oficial del certificado que acredita a El Círculo como FIWARE iHub.

Un espacio abierto a la colaboración

Con esta nueva etapa, Fiware iHub El Círculo se consolida como motor para la transformación digital del territorio, impulsando la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico en la provincia de Cáceres.

La ciudadanía, empresas y agentes del ecosistema están invitados a conocer el nuevo Hub de Innovación en la Calle Doctor Marañón nº 2, Cáceres, y descubrir un espacio creado para impulsar el talento, la colaboración y la tecnología del futuro.

En un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología, la necesidad de soluciones inteligentes y eficientes es más evidente que nunca. En este contexto, FIWARE ha emergido como una de las plataformas más innovadoras para impulsar la transformación digital. Creada con la visión de fomentar un ecosistema de innovación abierta, FIWARE ofrece un conjunto de herramientas y componentes de software diseñados para facilitar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas en sectores como las smart cities, movilidad inteligente, energía, salud y muchos más.

¿Qué es FIWARE?

FIWARE es una plataforma de código abierto que proporciona una infraestructura flexible y escalable para el desarrollo de aplicaciones y servicios inteligentes. Al ser de código abierto, FIWARE promueve el uso de estándares abiertos y protocolos interoperables, lo que garantiza que las soluciones basadas en esta plataforma puedan integrarse fácilmente con otras tecnologías y sistemas existentes.

La arquitectura de FIWARE está compuesta por varios componentes modulares, cada uno especializado en una función específica, como la gestión de datos, la integración de dispositivos IoT o la optimización de procesos urbanos. Esto permite que los desarrolladores creen aplicaciones personalizadas para una amplia variedad de sectores, desde la gestión del tráfico en ciudades hasta la optimización de redes eléctricas.

Los Componentes Clave de FIWARE

FIWARE se basa en varios componentes esenciales que forman el núcleo de su arquitectura. Estos componentes han sido diseñados para facilitar la creación de soluciones inteligentes y escalables, y son los siguientes:

  1. FIWARE Context Broker
    El Context Broker es el componente central de FIWARE. Su función principal es gestionar y organizar los datos en tiempo real. Permite la integración de dispositivos IoT, sensores y sistemas informáticos, lo que facilita la creación de smart cities. Este componente permite que las aplicaciones accedan a los datos y los gestionen de manera eficiente para la toma de decisiones.
  2. NGSI-LD (Next Generation Service Interface for Linked Data)
    La especificación NGSI-LD permite a las aplicaciones consultar y suscribirse a información contextual, basada en modelos de datos interconectados. Esta interfaz hace uso de tecnologías como JSON-LD para facilitar el intercambio de datos y la integración entre aplicaciones de diferentes sectores, asegurando que las soluciones sean interoperables.
  3. Smart Data Models
    FIWARE incluye un conjunto de modelos de datos estandarizados que facilitan el intercambio de información entre diferentes sistemas. Estos modelos permiten que los datos sean comprendidos de manera uniforme, lo que mejora la interoperabilidad entre plataformas y facilita el desarrollo de aplicaciones inteligentes y colaborativas.
  4. FIWARE IoT Agents
    Los IoT Agents permiten la integración de dispositivos IoT con FIWARE, facilitando la gestión y análisis de los datos generados por estos dispositivos. Este componente es crucial para el desarrollo de aplicaciones en sectores como la gestión de infraestructuras urbanas, la monitorización de salud y la gestión energética.
  5. FIWARE Cloud
    FIWARE también ofrece soluciones para la gestión de la infraestructura en la nube, lo que permite a las aplicaciones aprovechar la escalabilidad y flexibilidad de la computación en la nube. Esto facilita la implementación de soluciones a gran escala, especialmente en ciudades inteligentes y otras aplicaciones que requieren una gran cantidad de datos y procesamiento en tiempo real.

La Metodología de FIWARE

La metodología de desarrollo de FIWARE se centra en la innovación abierta y la colaboración entre diferentes actores del ecosistema tecnológico. FIWARE promueve un enfoque ágil en el desarrollo de software, permitiendo a las empresas y desarrolladores crear soluciones tecnológicas rápidas y escalables, adaptadas a las necesidades del mercado.

Uno de los principios clave de FIWARE es la interoperabilidad. A diferencia de otras plataformas que utilizan tecnologías propietarias, FIWARE se basa en estándares abiertos, lo que garantiza que las aplicaciones desarrolladas con FIWARE puedan integrarse fácilmente con otros sistemas y tecnologías. Esto elimina las barreras tecnológicas y permite que las soluciones sean utilizadas por una amplia gama de usuarios y sectores.

Además, FIWARE pone un énfasis especial en la sostenibilidad. Las soluciones basadas en FIWARE no solo buscan mejorar la eficiencia y la rentabilidad, sino también reducir el impacto ambiental mediante el uso de tecnologías limpias y la optimización de recursos.

Casos de Éxito con FIWARE

FIWARE ha demostrado ser una herramienta poderosa en varios sectores. Aquí se presentan algunos ejemplos de su impacto:

  • Smart Cities: FIWARE ha sido implementado en diversas smart cities para mejorar la gestión del tráfico, la iluminación pública y la calidad del aire. En ciudades FIWARE permite a los gestores urbanos tomar decisiones informadas en tiempo real, utilizando los datos de los sensores y dispositivos conectados.
  • Movilidad Inteligente: En el ámbito de la movilidad, FIWARE ha sido utilizado para crear soluciones de transporte público más eficientes. Gracias a la integración de sistemas de información y la optimización del tráfico, FIWARE ayuda a reducir los atascos y las emisiones, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Energía Sostenible: En el sector energético, FIWARE permite la gestión eficiente de redes eléctricas mediante la monitorización en tiempo real de la producción y consumo de energía. Esto ayuda a las empresas a reducir el desperdicio de energía y a implementar soluciones más sostenibles.

El Futuro de FIWARE

Con la creciente adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA), FIWARE está bien posicionada para liderar el cambio hacia un futuro más conectado e inteligente. La plataforma continúa evolucionando, incorporando nuevas funcionalidades y mejorando sus componentes existentes para mantenerse a la vanguardia de la innovación.

Además, FIWARE sigue promoviendo su ecosistema de innovación abierta, donde las empresas, administraciones públicas y comunidades de desarrolladores pueden colaborar para crear soluciones tecnológicas que resuelvan los desafíos del siglo XXI.

Conclusión

FIWARE es más que una plataforma de software; es un ecosistema de innovación abierta que está permitiendo la creación de soluciones inteligentes, sostenibles y escalables. Con su enfoque en estándares abiertos y su capacidad para integrar diferentes tecnologías, FIWARE está transformando la manera en que las ciudades, las industrias y los sectores clave operan. A medida que el mundo se digitaliza, FIWARE jugará un papel fundamental en la creación de un futuro más eficiente, colaborativo y sostenible.

noticias

La inteligencia artificial (IA) está irrumpiendo con fuerza en el panorama tecnológico actual, situándose como una de las herramientas más transformadoras para empresas, administraciones públicas y ciudadanía. Esta tecnología permite crear asistentes virtuales personalizables capaces de responder a consultas complejas, automatizar procesos y facilitar la toma de decisiones con mayor rapidez y eficiencia.

Uno de los aspectos más destacados de la IA es su capacidad de adaptación a distintos contextos. Desde la atención al cliente hasta la gestión interna de recursos humanos o finanzas, la inteligencia artificial ofrece soluciones escalables que se ajustan a las necesidades de cada organización. Su carácter “plug & play” permite integrarla de forma sencilla en sistemas ya existentes, reduciendo tiempos de implantación y maximizando resultados.

Además, la IA facilita la interoperabilidad con diversas herramientas digitales: aplicaciones de comunicación, plataformas de datos, APIs y entornos corporativos. Esto abre la puerta a una visión integral y conectada de la información, generando un ecosistema tecnológico donde los datos trabajan a favor de la innovación y la sostenibilidad.

La seguridad y el cumplimiento normativo también forman parte de su ADN. La nueva generación de plataformas de inteligencia artificial está alineada con las regulaciones europeas en materia de protección de datos y uso ético de la tecnología, garantizando confianza y transparencia tanto para organizaciones como para personas usuarias.

En definitiva, la inteligencia artificial no solo representa un avance tecnológico, sino también una oportunidad estratégica para el desarrollo económico y social. Su aplicación en ámbitos como la industria, los servicios públicos o la gestión urbana promete impulsar territorios más sostenibles, innovadores y centrados en las personas.

En el caso de territorios como Extremadura, la inteligencia artificial abre una vía de innovación ligada al desarrollo local y la sostenibilidad. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de información y generar respuestas inteligentes facilita la gestión eficiente de recursos naturales, la optimización de procesos en el ámbito rural y el diseño de estrategias de economía circular adaptadas a las particularidades de la región.

La IA también puede convertirse en una aliada para potenciar la competitividad de las pymes y emprendedores locales, ofreciendo soluciones de bajo coste y alto impacto. Por ejemplo, un pequeño negocio turístico puede incorporar un asistente inteligente para mejorar la atención multilingüe a visitantes, mientras que una cooperativa agrícola podría usar esta tecnología para predecir la demanda, mejorar la trazabilidad de sus productos o reducir desperdicios.

En el ámbito de la gestión pública y la participación ciudadana, la inteligencia artificial permite habilitar canales más cercanos y accesibles para la resolución de consultas, la comunicación con la ciudadanía y la creación de servicios digitales inclusivos. Esto no solo moderniza la administración, sino que además refuerza la confianza y la transparencia en la gestión.

Integrada en proyectos de innovación abierta como los que impulsa la Red Circular FAB, la IA se convierte en un catalizador para conectar conocimiento, personas y tecnología. Su aplicación puede acelerar la transición hacia un modelo más sostenible, basado en la colaboración y la circularidad, y posicionar a Extremadura como un referente en la adopción ética y responsable de la inteligencia artificial.

noticias

El Círculo ha participado en la World Robot Olympiad (WRO), un encuentro internacional de referencia en el ámbito de la robótica educativa, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer su zona demo mediante visitas guiadas.

Durante las jornadas de la WRO, el público en general pudo recorrer el espacio de demostración de El Círculo. En él se presentaron soluciones innovadoras vinculadas a diversos temas, como la robótica y la digitalización, con un enfoque especial en su aplicación práctica.

Las visitas guiadas tuvieron como propósito no solo exhibir tecnología, sino también inspirar a nuevas generaciones. Los participantes descubrieron cómo la creatividad, la ciencia y la tecnología se combinan para generar soluciones que aportan valor. Este recorrido, interactivo y didáctico, se convirtió en una oportunidad única para despertar la curiosidad y estimular el conocimiento.

La participación de El Círculo en la WRO refuerza su papel como espacio de referencia en la provincia de Cáceres para la divulgación tecnológica y la formación práctica. Al abrir sus puertas y compartir su zona demo, el centro demostró que la innovación no es un concepto abstracto, sino una realidad que se puede ver, tocar y experimentar.

La actividad puso en valor la importancia de integrar la tecnología en los procesos de innovación. Con esta participación, El Círculo consolida su compromiso con la educación, la innovación abierta y la creación de comunidad, contribuyendo a que Extremadura se posicione en el mapa internacional de la robótica y la transformación digital. La WRO fue así un espacio de encuentro en el que la región mostró su capacidad para generar conocimiento, talento y futuro.

Para más información puedes visitar la web de WRO: WRO SPAIN FINAL NACIONAL CÁCERES 2025

noticias

El pasado 18 de septiembre de 2025, El Círculo acogió una jornada de aprendizaje y descubrimiento en torno a la Inteligencia Artificial Generativa. Bajo el título “GenAI Platform”, el taller reunió a profesionales, instituciones y representantes empresariales interesados en conocer de primera mano las posibilidades de esta tecnología disruptiva.

La sesión se centró en la GenAI Platform, una solución integral desarrollada para facilitar a las organizaciones el acceso a las capacidades más avanzadas de la IA generativa. Esta plataforma destaca por ser multicloud, multimodelo y multimodal, lo que la convierte en una herramienta flexible y escalable, lista para usar en diferentes entornos y necesidades.

Uno de los aspectos más valorados durante el taller fue la capacidad de la GenAI Platform para desplegar y gestionar aplicaciones de manera rápida, segura y sin necesidad de grandes inversiones iniciales. A través de demostraciones prácticas y ejemplos reales, los asistentes pudieron comprobar cómo esta tecnología puede transformar procesos internos, mejorar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades de innovación en sectores muy diversos.

🎤 La ponencia principal estuvo a cargo de Luis Herraiz Escobar, Gerente de Desarrollo de Negocio en Telefónica Tech, quien compartió su amplia experiencia en la aplicación de soluciones de inteligencia artificial en el ámbito empresarial. Herraiz ofreció una visión clara sobre las tendencias actuales y el impacto que la IA generativa está teniendo en la forma en que las compañías diseñan productos, ofrecen servicios y gestionan sus operaciones.

En sus palabras, la clave del éxito de esta tecnología radica en su capacidad de adaptación a múltiples escenarios y modelos de negocio, permitiendo que empresas de distinto tamaño y sector puedan integrar la IA de forma ágil y segura.

El taller “GenAI Platform” en El Círculo se convirtió así en una oportunidad única para acercar la inteligencia artificial generativa a profesionales y entidades de la región, ofreciendo no solo una visión teórica, sino también experiencias prácticas y aplicables.

Desde la organización, se agradeció la alta participación y el interés demostrado por todos los asistentes, que con sus aportaciones y preguntas contribuyeron a generar un ambiente dinámico y enriquecedor.

Con iniciativas como esta, El Círculo reafirma su papel como espacio de referencia para la difusión de conocimiento y la promoción de la innovación tecnológica, impulsando a empresas e instituciones hacia un futuro en el que la inteligencia artificial será un pilar fundamental del desarrollo económico y social.

noticias

En el marco de nuestro programa de incubación, queremos visibilizar a Vida Negra, un emprendimiento que nace desde la tierra para proponer una nueva forma de habitarla. Su fundador, Lorenzo Garrido Pozas, tomó una decisión poco común: dejar atrás una vida urbana y empresarial para comenzar de cero en el campo, impulsado por una convicción clara.

Vida Negra nace de una ruptura personal y de una decisión radical: dejar una vida urbana y empresarial para empezar de cero en el campo. El punto de inflexión fue entender que cada vez que comemos, estamos eligiendo qué tipo de mundo queremos”, explica. Fue allí donde comenzó a observar los efectos del modelo agrícola tradicional y a tomar conciencia de que la agricultura industrial estaba degradando los suelos, la biodiversidad y también nuestra salud. “Quise poner mi energía al servicio de una alternativa real”, agrega.

Con esa intención, y tras años de experiencia en sectores creativos que le enseñaron a construir marca, comunidad y estrategia, comenzó a sumergirse en el mundo del suelo vivo, los ciclos naturales y la microbiología. “Fue al convivir con agricultores y estudiar microbiología del suelo cuando entendí que la regeneración no es una teoría: es una necesidad”, señala. Así nació Vida Negra: como proyecto, como respuesta y como apuesta de vida.

Desde entonces, ha trabajado para demostrar que otra agricultura es posible y viable. Compost natural cargado de microorganismos, biochar activado y microalgas fotosintéticas son las herramientas con las que Vida Negra trabaja para regenerar el suelo, mejorar las cosechas y capturar carbono de forma estable. “No se trata solo de sostener lo que queda, sino de reparar lo que se ha dañado. La agricultura regenerativa no es una técnica ni una moda, es una forma de estar en el mundo”, afirma. Y esa forma implica colaborar con la tierra, no controlarla; devolver en lugar de extraer.

El compost que producen en Vida Negra no se entiende como una simple gestión de residuos, sino como una “receta de biodiversidad”. Está vivo. Es una mezcla activa de microorganismos beneficiosos, con alta carga fúngica, que al aplicarse al suelo despierta su fertilidad natural. “Observamos plantas más resilientes, suelos más vivos y cultivos sin químicos, con más nutrientes y poder sanador”, cuenta el emprendedor.

A esto se suma el uso de biochar, un carbón vegetal que se produce con restos orgánicos a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. “El biochar no es un fertilizante: es una esponja. Activado con microorganismos se convierte en un refugio vivo que mejora el suelo durante décadas”, explica. Retiene agua, fija nutrientes, reduce emisiones y multiplica la vida microbiana.

Pero una de las innovaciones más recientes en el proyecto es la incorporación de microalgas fotosintéticas, cultivadas localmente. “Son organismos microscópicos que convierten la luz solar en biomasa rica en compuestos bioactivos. Las usamos como bioestimulantes naturales, en aplicaciones vivas sobre el suelo o directamente en las plantas. Mejoran la estructura, refuerzan la resistencia a plagas y favorecen el crecimiento vegetal.”

Este trabajo se fortalece con una colaboración científica clave: la alianza con la Universidad de Alcalá, en Madrid, donde Vida Negra y el equipo académico estudian el impacto del biochar cargado con microorganismos sobre distintos tipos de suelos. “Es una colaboración entre ciencia y práctica: nosotros aportamos experiencia de campo y ellos rigor de laboratorio. Queremos que Vida Negra sea un puente entre la investigación y los pequeños productores”, cuenta. La idea es clara: llevar el conocimiento académico a la acción concreta en el territorio, y acercar la regeneración a más manos campesinas.

Uno de los desarrollos que más entusiasmo ha generado recientemente es el de fotobiorreactores domésticos: una herramienta que permite cultivar microalgas en casa para aplicarlas directamente al suelo o incorporarlas en preparados como el té de compost microbiano. “Nacieron por demanda de nuestros clientes y han sido muy bien recibidos en el sector Growshop, donde encontramos un público exigente, informado y profundamente conectado con la tierra. Son ellos quienes nos han ayudado a perfeccionar nuestros inóculos para enraizamiento, crecimiento y floración”, comenta. Esa relación de diálogo técnico ha sido fundamental para consolidar una comunidad comprometida con el cultivo consciente, ya sea de tomates, marihuana o aromáticas. “En este sector, hablar de microbiología y biotecnología regenerativa no es del futuro: es una necesidad del presente.”

Sobre el futuro, Lorenzo no duda: “Imagino una red de proyectos vivos, autónomos, interconectados. Soñamos con una comunidad que no solo produzca alimentos, sino futuro. Donde el suelo se regenere, las personas vivan con dignidad y los productos cuenten la historia de cómo fueron cultivados.” Su visión combina conocimiento científico, prácticas ancestrales y una fuerte dimensión ética.

Para quienes están pensando en emprender con conciencia ecológica, deja un mensaje directo: “Empieza por el suelo. Ensúciate las manos. Escucha. No necesitas tener todo claro. Lo importante es el primer paso con intención. Lo demás se acomoda cuando el propósito es honesto.

Como parte de nuestro programa de incubación, Vida Negra ha podido contrastar, ordenar y afinar su visión de negocio sin perder su raíz regenerativa. “Ha sido muy valioso. Me ayudó a reforzar la viabilidad del proyecto y recordar que lo importante no es encajar en un molde, sino crear el tuyo. Con estrategia, con coherencia, con raíz.”

___________

👉 Conoce más sobre este proyecto en: www.vidanegra.com

noticias

En la Red Circular FAB creemos que la educación tecnológica no solo debe estar al alcance de todos, sino que debe estar pensada para empoderar a personas de todas las edades en todo el territorio, siempre en contacto directo con las herramientas del futuro.

Por eso, una de nuestras líneas de acción clave es acercar la electrónica creativa y la programación a estudiantes, docentes y ciudadanía en general. ¿Cómo? A través de talleres, actividades y proyectos donde el protagonista es un pequeño gran aliado: Arduino.

¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de hardware libre que permite crear proyectos interactivos con sensores, luces, motores y otros componentes. Es ideal para iniciarse en el mundo de la electrónica, la robótica y la programación de forma práctica, visual y accesible.

Gracias a su enfoque didáctico y su gran comunidad global, Arduino se ha convertido en una herramienta fundamental en iniciativas de educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en todo el mundo… y también en nuestra red de laboratorios.

Aprender haciendo: talleres con impacto real

En los espacios del Circular FAB, organizamos talleres donde el aprendizaje se da a través de la experimentación. Los participantes aprenden a montar circuitos, programar sensores y dar vida a pequeños prototipos que resuelven problemas reales.

Cada uno de estos proyectos permite no solo aprender conceptos técnicos, sino también desarrollar habilidades como el pensamiento lógico, la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

Educación digital desde el territorio

Uno de los objetivos del Circular FAB es que la transformación digital llegue a todos los rincones, especialmente a zonas rurales y pequeños municipios. La tecnología como la de Arduino es una puerta de entrada ideal: bajo coste, alto potencial y fuerte componente educativo.

Por eso trabajamos para que cada vez más emprendedores, jóvenes y personas interesadas en la tecnología puedan acercarse a esta desde una mirada creativa, crítica y constructiva.

Tecnología que empodera

La educación tecnológica no solo consiste en enseñar a usar herramientas, sino en despertar vocaciones, abrir horizontes y dar a las personas el poder de crear, no solo consumir tecnología.

Desde la Red Circular FAB, seguiremos trabajando para que más personas —independientemente de su edad, formación o lugar de residencia— puedan acceder a estas oportunidades de aprendizaje con sentido.

¿Te interesa participar en un taller o proponer una actividad con Arduino en tu localidad? Escríbenos o sigue nuestras redes para estar al día.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestro aviso legal, política de protección de datos y política de cookies.